En una rueda volátil, el dólar volvió a la zona de $ 1.500, mientras que el mayorista amagó con testear otra vez el techo de la banda, pero sobre el cierre ambas cotizaciones cedieron levemente.
En cambio, las acciones y los bonos continuaron su rally alcista tanto en la bolsa local como en Wall Street, aunque con menos fuerza en la plaza neoyorquina.
Según operadores, la suba del dólar está vinculada a una transacción de cobertura que habrían hecho los bancos.
“El Banco Central utilizó esta letra para intentar frenar el dólar y muchos bancos vendían dólares contado cerca de la banda, y ‘recompraban’ esos dólares, pagando la D31O5 (que vencía este martes) a un precio menor al spot. La diferencia entre ambos precios, era la tasa que se ganaban. Hoy tuvieron que comenzar a dar vuelta ese trade, ya que a partir de mañana, la letra no los cubre contra el tipo de cambio”, explicó Nicolás Cappella de IEB.
También existen interpretaciones acerca de una reticencia de inversores a un resultado electoral diferente y que por el momento eligen retener los dólares en lugar de asumir las pérdidas. En este caso, afirman que es una situación transitoria que debiera corregirse en las próximas ruedas. Suman al diagnóstico la ausencia de dólares de exportación, vinculada a la liquidación adelantada de soja de septiembre.
En este juego, el Banco Nación llegó a fijar la punta vendedora en $ 1.505, pero sobre el final realizó dos recortes para cerrar en $ 1.495.
El dólar mayorista tuvo un pico de $ 1.484, momento en el que el Banco Central defendió la cotización con oferta en $ 1.494,5, techo de la banda. Pero tras ese pico comenzó una caída que lo dejó en $ 1.470. Para los minoristas en los bancos privados el precio fue de $ 1.500.
Por su parte, los financieros acompañaron todo este movimiento y avanzaron a $ 1.475 el MEP y $ 1.486 el Contado con Liquidación.
A su vez, el “blue” subió a $ 1.450 y $ 1.470 para ambas puntas; en Córdoba se pagó $ 1.485.
Algunas especulaciones también sugerían que el repunte que se dio en la última parte del lunes desde el piso de $ 1.375 y los $ 1.500 de hoy estuvo vinculado a compras del Tesoro argentino para recomponer reservas, o del Tesoro de los Estados Unidos que de esta forma realizaba la ganancia que había logrado apostando al peso. Al momento no hay evidencias concretas de estas operaciones.
Para PPI “esta tendencia indica que, aún disipado el riesgo político, el techo del esquema de bandas sigue luciendo ajustado”,
Acciones y bonos para arriba
Donde no hubo dudas fue en el mercado accionario. El Merval continuó su senda alcista y subió 6,1%, con subas destacadas en Comercial del Plata (16,5%), Edenor (12.5%) y Aluar (10,2%) entre otras. Los ADRs en Wall Street también siguieron para arriba aunque en menor porcentaje, liderados por Edenor (9%) y Grupo Financiero Galicia (6,6%). El mercado interpreta que las empresas de subsidios (por quita de subsidios) y bancos (por mejores condiciones financieras) serán las empresas más beneficiadas en el nuevo proceso económico.
Los bonos se mantuvieron en verde con una suba promedio de casi 2%. El Riesgo País bajó a 708 puntos y se acerca a la zona pretendida por el gobierno.
Industriales, también cómodos
Con el dólar en $ 1.500, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, sostuvo que es un “precio de equilibrio”, pero insistió en que el gobierno debe avanzar en las reformas laborales e impositiva para mejorar la competitividad de la industria.
Pero la referencia del industrial no es menor, dado que antes de la elección el propio Caputo había manifestado que en ese valor “se sentía cómodo”.
“Sabemos que atravesamos momentos de tensión cambiaria y dificultades de corto plazo, pero también entendemos que este es un punto de inflexión: es el momento de ordenar, de bajar las tasas, de estabilizar la economía y de reactivar la producción”, dijo Rappallini.
Licitación y tasa
El gobierno nacional enfrentará mañana su primer test con el mercado tras el triunfo electoral con una licitación para renovar vencimientos por $ 12 billones. Lo hará en un contexto de elevada tasa de interés y en consecuencia la operación dejará varias señales: por un lado, qué tasa le piden los bancos con el panorama político ya despejado y por el otro que nivel de rollover acepta Economía.
Hasta antes de la elección mantuvo un fuerte apretón monetario para frenar la presión sobre el tipo de cambio y ahora los analistas esperan ver si “suelta pesos” al mercado para descomprimir la presión sobre la tasa de interés y al mismo tiempo reactivar la economía.
La operación será comandada por la Secretaría de Finanzas, cuyo titular se conocerá en las próximas horas, tras la asunción de Pablo Quirno como Ministro de Relaciones Exteriores.
Soja
Un dato positivo para la economía doméstica es la suba del precio de la soja, que oscila en los U$S 400, un valor que no se veía desde al menos un año. La posición a noviembre cotizó a U$S 393, mientras que a enero se ubicó en $ 400 y a marzo en U$S 404.
Este avance se explica por la expectativa que generó la reunión entre Donald Trump y Xi Jinping que se realizará en Corea del Sur. En ese encuentro se espera que se selle un acuerdo comercial y entonces Pekìn vuelva a comprarle soja a los Estados Unidos.
Un acuerdo entre ambas potencias también ayudará a los mercados globales, apuntalando el clima doméstico.






























