El Gobierno de Estados Unidos confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo comercial con Argentina. Ambas naciones se comprometieron a cumplir determinados puntos cruciales con el objetivo de impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación.
El embajador de Estados Unidos en la Argentina, Peter Lamelas, fue el primer funcionario de la administración de Donald Trump en pronunciarse sobre el pacto. A través de la red social X, Lamelas celebró el entendimiento, acompañando la comunicación oficial de la Casa Blanca.
“El gobierno de los Estados Unidos está convencido de la importancia de acompañar el crecimiento de la Argentina. Este acuerdo histórico mueve a nuestros países hacia el futuro. Nunca estuvimos tan decididos. Nunca estuvimos tan juntos”, sostuvo el representante diplomático.
En una declaración conjunta, los presidentes Donald Trump y Javier Milei reiteraron la alianza estratégica entre los dos países, la cual está fundada en “valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos”. El entendimiento busca fortalecer el vínculo económico, garantizar reglas claras y ampliar las oportunidades para exportadores, empresarios y trabajadores.

Apertura recíproca de mercados y eliminación de aranceles
Según el comunicado oficial de la Casa Blanca, uno de los ejes principales del acuerdo es la apertura recíproca de mercados mediante la reducción o eliminación de aranceles.
Argentina brindará acceso preferencial a exportaciones estadounidenses que abarcan sectores como medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y una variedad de productos agropecuarios.
Estados Unidos, en coherencia con la política de reforma económica del gobierno argentino, eliminará los aranceles sobre determinados recursos naturales no disponibles localmente y bienes no patentados de uso farmacéutico.
Se prevé que Argentina obtenga beneficios para sus principales exportaciones a territorio estadounidense, particularmente en recursos naturales, acero, aluminio y carne de res. Ambos países también se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral para el comercio de carne vacuna.

Eliminación de barreras y alineamiento normativo
El acuerdo también contempla la eliminación de barreras no arancelarias. Argentina ya había eliminado licencias de importación que restringían el acceso a su mercado y ahora se compromete a no exigir formalidades consulares para las exportaciones de EE.UU. a Argentina, además de eliminar en forma gradual el impuesto estadístico para bienes estadounidenses.
En términos de Normas y evaluación de conformidad, Argentina se adaptará a estándares internacionales, permitiendo el ingreso de bienes estadounidenses que cumplan con regulaciones técnicas o procedimientos de evaluación adoptados por EE.UU. o entes internacionales, sin requerir evaluaciones adicionales.
El país también aceptará la importación de vehículos estadounidenses fabricados según las Normas Federales de Seguridad y emisiones, así como los certificados y autorizaciones previas de la FDA para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
Propiedad intelectual, agro y seguridad económica
El pacto incluye compromisos específicos en áreas sensibles:
- Propiedad Intelectual (PI): Argentina actuó contra un mercado regional de productos falsificados y se comprometió a mejorar el control sobre productos apócrifos y pirateados (incluido el ámbito digital). Además, deberá abordar desafíos estructurales señalados en el informe “Special 301 de 2025” de la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU., buscando alinear su régimen de PI con estándares internacionales.
- Acceso al mercado agrícola: Argentina habilitó su mercado para ganado en pie estadounidense. Adicionalmente, se comprometió a habilitar el acceso para carne aviar en el plazo de un año y acordó no restringir el acceso a productos que utilicen ciertos términos para quesos y carnes.
- Trabajo y ambiente: Argentina ratificó su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente y adoptará la prohibición de la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio. En materia medioambiental, Argentina asumió el compromiso de tomar medidas adicionales contra la tala ilegal y promover una economía eficiente en el uso de recursos, incluyendo el sector de minerales críticos.
- Alineamiento en seguridad económica: ambos países profundizarán la cooperación para combatir políticas y prácticas ajenas al mercado provenientes de otros países, coordinando enfoques sobre controles a la exportación y seguridad de inversiones.
- Comercio digital: Argentina facilitará el comercio digital con Estados Unidos, reconociéndolo como jurisdicción adecuada para transferencias transfronterizas de datos y se comprometió a no discriminar servicios ni productos digitales de origen estadounidense.
El Canciller Quirno, además, se reunió con el secretario de Estado de Trump y celebró el acuerdo comercial, repasando también la agenda bilateral, la crisis en Venezuela y la ofensiva de China en América Latina.






























