El Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró que la reciente mejora de los mercados tras las elecciones en Argentina abre una “ventana de oportunidad” para reforzar la estabilidad macroeconómica y acelerar la acumulación de reservas internacionales.
En una conferencia de prensa en Washington, la directora de Comunicaciones del organismo, Julie Kozack, reconoció los avances logrados por el Gobierno nacional, aunque insistió en que el país todavía enfrenta desafíos importantes.
“Las autoridades continúan tomando medidas para fortalecer la estabilidad y abordar las distorsiones económicas”, señaló. “El régimen cambiario que elija el país debe ser coherente con el fortalecimiento de las reservas y la estabilidad externa”.
Inflación en baja y proyección de crecimiento
Kozack resaltó que la inflación anual “disminuyó drásticamente el año pasado” y que el actual marco de política monetaria “sirve como ancla de expectativas”.
Según las previsiones del Fondo, la economía argentina crecerá un 4,5% en 2025, impulsada por la recuperación en los sectores de energía, minería y agricultura.
“La actividad es particularmente resiliente en estos sectores, y esa fortaleza ha sido clave para sostener la reducción de la pobreza”, destacó la funcionaria.
Advertencia sobre las reservas y el tipo de cambio
El FMI advirtió que la acumulación de reservas sigue siendo un punto crítico en la relación con Argentina.
Consultada sobre las metas del programa vigente, Kozack evitó adelantar si se cumplirán los objetivos actuales:
“Sería prematuro comentarlo, pero hemos enfatizado la necesidad de acelerar los esfuerzos para reforzar la confianza del mercado”.
También recordó que la elección del régimen cambiario es decisión de las autoridades locales, aunque insistió en que debe contribuir al fortalecimiento del Banco Central.
Apoyo de Estados Unidos y reformas pendientes
La vocera del Fondo destacó el apoyo financiero del Tesoro estadounidense, al que calificó como un elemento que “ayuda a estabilizar los mercados y complementa el programa con el FMI”.
Agregó que las reformas estructurales en impuestos y mercado laboral serán necesarias “para garantizar la sostenibilidad fiscal y mejorar las condiciones para el crecimiento privado”.
Desde Buenos Aires, el ministro de Economía, Luis Caputo, coincidió en la prioridad del tema y aseguró que el Gobierno está enfocado en comprar reservas y mantenerlas.
“Queremos acumular reservas para retenerlas, no para pagar deuda. Es una prioridad absoluta”, afirmó durante su exposición ante la Unión Industrial Argentina (UIA).
Caputo anticipó que el nivel de reservas del Banco Central “será más alto de lo que muchos esperan” y sostuvo que la estabilidad financiera “dependerá de sostener políticas consistentes en el tiempo”.





























