El Gobierno convalidó una fuerte suba de la tasa de interés en una licitación para renovar vencimientos por $ 11,8 billones con el objetivo de restringir la circulación de pesos y mantener el dólar por debajo de los $ 1.300.
Según informó la Secretaría de Finanzas se adjudicaron $ 9,4 billones, lo que representa un roll over de 76,34% y la liberación de $ 2,4 billones al mercado de pesos.
Para obtener estos fondos la dependencia a cargo de Pablo Quirno tuvo que pagar una tasa de hasta 4,28% mensual (65,33% anual) para renovar una LECAP que vence el 15 de agosto. La medida es que se espera que la inflación siga por debajo de 2%, lo cual resulta un premio muy alto para los inversores que deciden quedarse en pesos e incentiva el carry trade.
En tanto, para el vencimiento de Lecap a un mes -el 29 de agosto- se convalidó un rendimiento de 4,02% (60,54% anual). Al 12 de noviembre se pagó 3,75% (55,47% anual) y al 30 de noviembre 3,51% (51,26% anual). A su vez, al 17 de octubre la tasa fue de 3,51% (51,21% anual) y al 31 de octubre (fecha post electoral) Finanzas aceptó una tasa de 3,55% (51,99% anual).
Al mismo tiempo se declararon desiertas las licitaciones de dólar linked que tenían vencimientos a fines de agosto, septiembre, octubre y noviembre.
Esta estrategia de fuerte subas de tasas para que los pesos no vayan al dólar se completó con intervenciones en el mercado de dólar futuro.
Esto demuestra que todos los esfuerzos del gobierno están puestos en frenar, como sea el dólar en la zona de $ 1.300 para no poner el riesgo la desinflación.
La rueda cambiaria de hoy había comenzado movida pero enseguida el Banco Central activó más medidas acciones para calmar las aguas.
El mayorista abrió la jornada en $1.298 y enseguida superó los $ 1.300 para llegar a $ 1.302
En ese momento, el Banco Central “intensificó su estrategia de contención a través de dos frentes: por un lado, subió las tasas en los REPOs, tratando de absorber la liquidez excedente; por otro, sigue interviniendo de forma activa en el mercado de futuros, particularmente en el contrato julio, cuyo precio volvió a ubicarse por debajo del spot (contado)”, señaló la consultora ABC Mercados.
Esta combinación buscó desincentivar la demanda de divisas y calmar la dinámica de corto plazo.
Finalmente, el mayorista quedó en $ 1.291, el minorista en los bancos en $ 1.305 y el “blue” quedó en $ 1.320 en Buenos Aires -$ 1.334 en Córdoba-.