En una decisión que despertó debates, el Gobierno nacional habilitó a los efectivos de las Fuerzas Armadas en la frontera norte de Argentina a detener civiles que sean sorprendidos cometiendo delitos “en flagrancia”.
Esta medida se inscribe dentro de las “órdenes reservadas” o “reglas de empeñamiento” que rigen el comportamiento de los uniformados en el marco del “Operativo Roca”.
El “Operativo Roca” comenzó en Salta con 1.300 hombres, pero el ministro de Defensa Luis Petri anunció que de acá hasta fin de año se movilizarán 10 mil soldados.
Según detalla Clarín, medio que accedió a las “reglas de empeñamiento”, estas detallan que los efectivos pueden “proceder a la aprehensión transitoria de personas que se encuentren cometiendo delitos en flagrancia” con la condición de informar “inmediatamente” a las Fuerzas de Seguridad, al juzgado o al Ministerio Público Fiscal.
Además de la potestad de detención, estas directivas internas permiten a los soldados llevar armas cargadas durante los patrullajes en situaciones de potencial peligro.
Ante el surgimiento de críticas que señalaron que esa media choca con la ley, Petri se defendió. Dijo que el Código Procesal Penal de la Nación permite la aprehensión en flagrancia por parte de “la policía, por cualquier otra autoridad o incluso por una persona común”.
También desestimó las controversias, señalando que vienen de quienes, a su juicio, “defienden narcos, terroristas y violentos delincuentes”.
Sostuvo además que la ley autoriza a las Fuerzas Armadas a reforzar el control de fronteras y que otros países también utilizan militares para esta tarea.
Críticas
Más allá de la defensa oficial, la medida encontró cuestionamientos legales y prácticos.
Ex ministros de Defensa de distintas extracciones políticas, como Horacio Jaunarena y Ricardo López Murphy, señalaron a Clarín que estas “reglas de empeñamiento” colisionan con las leyes vigentes, haciendo particular hincapié en la Ley de Seguridad Interior.
Fuentes militares, por otro lado, señalaron a Clarín que la resolución del Ministerio de Defensa “no especifica claramente la responsabilidad de la cadena de mando” y que el rol de “complementar” la acción de Gendarmería y Prefectura resulta “poco preciso”.