El Gobierno nacional oficializó este lunes importantes modificaciones en el acceso al dólar a través de los bancos y anunció la derogación del “dólar blend” que se utilizaba para las exportaciones.
Estas medidas, impulsadas por el Ministerio de Economía, buscan fortalecer la oferta de divisas en el mercado de cambios oficial e implican la implementación de la “fase 3″ del plan económico, que incluye la liberación de restricciones cambiarias y un sistema de bandas de flotación para la divisa estadounidense.
Fin del dólar blend
Una de las medidas centrales es la eliminación del dólar blend, un mecanismo que permitía a los exportadores liquidar un 80% de sus divisas al dólar oficial y el 20% restante a través del contado con liquidación.
A partir de este lunes, según se informó a través del decreto de necesidad y urgencia 269/2025 publicado en el Boletín Oficial, la totalidad de las divisas obtenidas por exportaciones de bienes y servicios deberán liquidarse únicamente en el mercado oficial.
El dólar blend había sido implementado durante el gobierno de Alberto Fernández y renovado por la gestión de Javier Milei al inicio de su mandato, el 13 de diciembre de 2023.
En los considerandos del decreto original, se justificaba esta medida debido a la “economía del país se encontraba en un estado terminal” con riesgos de hiperinflación, control de capitales, falta de financiamiento externo y reservas internacionales netas negativas.
Sin embargo, el Gobierno actual sostiene que, gracias a sus políticas económicas, los desequilibrios heredados se han ido resolviendo. En este contexto, consideran “imperativo” dejar sin efecto todas las restricciones a la oferta y demanda, así como los regímenes normativos que distorsionen los precios de mercado.
Asimismo, confían en que el fortalecimiento de las reservas del Banco Central, derivado del acuerdo con el FMI, permitirá avanzar hacia la liberación de las restricciones cambiarias y de movimiento de capitales.
Según el Gobierno, es necesario “avanzar sin demora hacia la desregulación del comercio, de los servicios y de la industria” para que la asignación de recursos se base en decisiones libres de los agentes económicos.
Nuevas reglas para el acceso al dólar ahorro
En cuanto al acceso al dólar para atesoramiento en los bancos, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementó modificaciones a través de la resolución general 5617/24.
Estos cambios en el régimen de percepción de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales vinculados a operaciones en moneda extranjera entran en vigencia este lunes y tienen aplicación inmediata.
Se sustituyó el inciso a) del artículo 1°, especificando que el régimen ahora alcanza a la compra de billetes y divisas extranjeras “efectuada por residentes en el país, para atesoramiento o sin un destino específico vinculado al pago de obligaciones”, dentro de la normativa vigente para el mercado de cambios.
Además, se incorporó un nuevo inciso en el artículo 2°, ampliando los sujetos alcanzados por las percepciones: la compra de moneda extranjera también estará sujeta al régimen cuando sea realizada por personas humanas y sucesiones indivisas.
También se reformuló el cuadro de códigos de percepción del artículo 15, que ahora incluye la compra de moneda extranjera, la adquisición de bienes y servicios en el exterior, servicios de no residentes, servicios contratados por agencias de viajes y turismo, y pasajes de transporte internacional, diferenciando los códigos según si el sujeto es monotributista o pertenece al régimen general.
Estas medidas marcan un nuevo paso en la política cambiaria del gobierno de Javier Milei, en un contexto de expectativas crecientes sobre la futura cotización del dólar tras el anuncio del fin del cepo cambiario