Pese a la falta de precisiones, el mercado financiero recibió en buen tono la firma del acuerdo marco de comercio entre la Argentina y los Estados Unidos.
Hubo suba de acciones de empresas que se vinculan con el convenio, mientras que los bonos también avanzaron y el dólar operó con leve baja.
El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires registró un alza de 3,8% y entre los incrementos más destacados se encuentra el salto de 13% de ALUAR, la empresa productora de aluminio, sector que podría beneficiarse con el acuerdo.
Del panel general, sobresalió la performance de San Miguel, que aumentó su valor más de 23%. SAMI (en su sigla de mercado) es una empresa frutícola, productora, industrializadora y exportadora de limones, establecida en Tucumán y una de las más importantes del país. También se interpreta que la apertura del mercado americano favorecerá su desempeño.
Asimismo, sobresalió el incremento de PATA (Grupo La Anónima) que mejoró 14%. En ese caso se espera que Estados Unidos aumente de 20.000 a 80.000 toneladas sus importaciones de carne desde la Argentina. Por razones idénticas se explica la suba de 8% de los papeles de Molinos y la de la empresa agropecuaria Juramento, que mostró un alza de 14%.
Uno de los ítems que contempla el acuerdo es potenciar la venta de maquinaria agrícola, lo que explica la mejora de 5% en la empresa Agrometal, una de las líderes del sector.
Uno de los puntos que más rispideces levanta es lo que sucederá con la comercialización de medicamentos y las patentes. Es un sector de movimientos multimillonarios que cualquier modificación cambia por completo el escenario y las ecuaciones de las empresas. En principio la lectura fue buena para Laboratorios Richmond, cuyas acciones subieron 7%
El clima favorable que generó el convenio también arrastró a las empresas tradicionales como YPF que subió 5% y los bancos.
En el caso de los ADR lo más destacado se observó en Superville (5,6%), Edenor (5,4%) e YPF (4,8%).
También los bonos de la deuda pública se sumaron a esta escalada, en algunos casos con incrementos de más del 1%.
El Riesgo País se mantuvo por encima de los 600 puntos, aunque descendiendo a 613 puntos.
En la plaza cambiaria, el dólar oficial descendió a $ 1.375 para la compra y $ 1.435 para la venta. En tanto, el mayorista también cayó, en este caso a $ 1.395 y $ 1.405, respectivamente. Los operadores siguen de cerca estos movimientos para detectar en qué momento el gobierno comenzará la compra de reservas.
En tanto, para los minoristas el precio se ubicó en $ 1.380 y $ 1.430. El “blue” cedió a $ 1.410 y $ 1.430. En Córdoba la divisa paralela se pagó $ 1.445.
Los que marcaron la diferencia fueron los dólares financieros. El MEO subió a $ 1.476, mientras que el Contado con Liquidación lo hizo a $ 1.500.
Cautela en el análisis
La mayoría de los análisis advierten que al momento no se conocen los principales detalles y por eso es prematura una evaluación. El tema de los cupos de comercio y los aranceles que se aplicarán son aspectos centrales que aun en tratativas. El documento distribuido señala que ambos países comenzarán a trabajar en lo que sería la letra chica en el corto plazo.
No obstante, hay quienes señalan que el “punteo” que fue dado a conocer muestra que Argentina asume mayores compromisos que los Estados Unidos.
Muchos de esos compromisos están vinculados a trabas burocráticas para el ingreso de mercadería de los Estados Unidos que terminan oficiando como barreras paraarancelarias.
También hacen foco en algunas limitaciones que se podrían tomar en el comercio con China.
“En la comunicación, se menciona que los países actuarán en consonancia respecto a aquellos que no respetan las mejores prácticas mercantiles, aunque no se menciona a China explícitamente. El foco es China, aunque el pacto no lo diga, pero no sabemos los instrumentos que se usarán”, conjeturó el especialista, Marcelo Elizondo.
Por su parte, las empresas norteamericanas enroladas en la cámara AmCham Argentina celebraron el entendimiento y subrayaron que es una “señal contundente de confianza mutua”.
Y enseguida fueron al punto que más los moviliza: “La potencial eliminación de barreras arancelarias y paraarancelarias mejorará la competitividad del sector exportador argentino, impulsando su internacionalización y posicionando al país como un destino atractivo para nuevas inversiones, especialmente en sectores estratégicos”.
Por su parte, la Sociedad Rural Argentina emitió un comunicado en el que remarcó: “Aguardamos que el texto completo refleje un acuerdo equilibrado donde se detallen los compromisos y obligaciones de ambas partes para poder evaluar los posibles efectos, y que tenga como objetivo impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la inversión”.
























