Con un bloque oficialista reticente a avanzar con el tema, diputados del PRO y de la oposición trabajarán para crear una comisión investigadora del caso del fentanilo contaminado, que ya provocó casi un centenar de muertes. Con la presencia de familiares de víctimas, comenzó este martes el debate de una serie de proyectos, aunque los libertarios se muestran reacios a una intervención del Congreso. El tema pone en aprietos al ministro de Salud, Mario Lugones.
La discusión arrancó en una reunión informativa de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, que preside la macrista Silvia Lospennato. Pero el titular de la Cámara, Martín Menem, le dio la cabecera a otra comisión, la de Asuntos Constitucionales. Y su presidente, el libertario Nicolás Mayoraz, aún no habilitó el debate. Lospennato informó que intentará realizar un plenario la semana próxima para firmar dictamen, pero hay dudas de que se concrete.
En el bloque que conduce Gabriel Bornoroni sostienen, por lo bajo, que la comisión investigadora tenía sentido cuando la planteó originalmente la aliada bullrichista Silvana Giudici. Pero ahora que la causa a cargo del juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, avanzó con indagatorias y detenciones, consideran innecesario que el Congreso tome parte. Llegado el momento, podrían terminar acompañando la propuesta de Giudici.
La diputada del PRO avanza a paso firme. “El Parlamento no puede desligarse de un caso que impacta a la salud pública”, sostuvo Giudici, quien tiene interés en indagar, sobre todo, en la conexión con el narcotráfico. “Hay una ruta bastante consistente entre la fabricación de estas ampollas y el fentanilo en estado puro que tenían estos laboratorios que desapareció de la sede de San Isidro antes de que fuera la Anmat a allanar”, deslizó la legisladora.
También llamó a investigar, en la futura comisión, “la cadena de protección o eventual complicidad del sistema de empresarios y testaferros”. En paralelo, espera que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aporte más respuestas en la sesión informativa que se llevará adelante este miércoles en el recinto, ya que el pedido de informes que aprobaron los diputados hace dos semanas aún no fue contestado.
La representante del PRO recordó que presentó el proyecto cuando se conocieron las primeras muertes, pero con los avances de la Justicia ahora deberán determinar “el mejor formato” para que el Congreso intervenga, pero “sin interferir en la causa judicial” ni “generar un ámbito de cruce político acusaciones o carancheo”.
Los demás proyectos fueron presentados por Pablo Juliano (Democracia para Siempre), Jorge Araujo Fernández y Victoria Tolosa Paz (ambos de Unión por la Patria) y Christian Castillo (Frente de Izquierda). Tolosa Paz propone que la comisión sea bicameral para “darle el mayor grado de institucionalidad”, pero los demás pretenden que esté integrada solo por diputados.
El radical Juliano advirtió que “la bicameralidad es dilatoria” y, adelantándose a la posibilidad de que se firmen dictámenes separados, pidió “dejar de jugar a la política, porque si esto se convierte en un ‘narcoestado’, de ahí no se vuelve más”.
También contra el proyecto de Tolosa Paz, Lospennato precisó que el reglamento del Senado exige, para crear una comisión investigadora, una mayoría calificada prácticamente imposible de conseguir (dos terceras partes del cuerpo, la misma mayoría que para reformar la propia Constitución Nacional).
La presidenta de la Comisión de Peticiones, que reapareció en escena después de haber bajado el perfil tras la elección porteña en la que compitió como candidata, sostuvo que “es importante encontrar la mejor solución institucional, sabiendo que la causa judicial está avanzando”.