A casi un mes del rechazo de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para la Corte Suprema de Justicia, el Senado volverá a la carga con el tema y comenzará a discutir distintos proyectos para ampliar el máximo tribunal, que actualmente tiene cinco miembros, y garantizar el cupo de género. Paralelamente, se empezará a debatir una nueva composición de la Auditoría General de la Nación, luego del intento fallido para cubrir vacantes en la Cámara de Diputados.
La discusión, que marcará el regreso a la actividad del Senado tras la caída de la ficha limpia, comenzará el próximo miércoles en dos reuniones. Primero, a las 13, arrancará el debate sobre la Corte en un plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales que conducirá la cordobesa del PJ Alejandra Vigo, autora de una de las propuestas. Una vez finalizado, se abordará el tema de la AGN.
La Corte Suprema hoy funciona con solo tres jueces (Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti) porque el Gobierno no logró completar las dos vacantes: García Mansilla renunció tras poco más de un mes de mandato luego de que el Senado volteara su pliego, mientras que Lijo ni siquiera pudo asumir. Ambos habían sido nombrados por decreto por el presidente Javier Milei, lo que detonó el rechazo por parte de la Cámara alta.
Recientemente, un senador aliado a Milei, el exgobernador salteño Juan Carlos Romero, presentó un proyecto para ampliar el tribunal a siete integrantes, y que no más de cinco sean del mismo sexo. No obstante, el Gobierno se despegó de la idea. “Corre por cuenta de quien lo promueve”, aclaró el pasado 12 de mayo el vocero presidencial Manuel Adorni. “No lo impulsamos nosotros”, agregó.
Durante el debate sobre Lijo y García Mansilla, el Gobierno se había negado a contemplar la ampliación de la Corte para repartir más lugares, y también se resistió a incorporar el cupo de género. Unión por la Patria y bloques provinciales ofrecían esas alternativas para llegar a un acuerdo, pero la Casa Rosada nunca abrió esa negociación y se aferró a la consigna, finalmente errática, de “los dos o ninguno”.

En Casa Rosada sostenían que, para retomar la discusión, lo mejor era esperar al recambio electoral para contar con más senadores propios, ya que La Libertad Avanza hoy solo posee seis. Pero la oposición decidió no esperar al 10 de diciembre: la intención es “poner primera”, escuchar las voces que hagan falta, y dictaminar una vez que se logren consensos. Algo que llevará tiempo.
Los proyectos van desde ampliar la Corte e incorporar la paridad de género (o, al menos, un cupo) hasta respetar el federalismo en la composición. Los autores son la cordobesa Vigo, el salteño Romero, las kirchneristas Silvia Sapag y Nora del Valle Giménez, el radical Flavio Fama, la neuquina Lucila Crexell y la rionegrina Mónica Silva.
El último intento de ampliar la Corte se produjo en 2022, durante el gobierno de Alberto Fernández, cuando el Senado aprobó un proyecto para ampliar la Corte a 15 miembros, con no más de ocho del mismo sexo. El texto original proponía 25, pero en la negociación se bajó el número. En Diputados, la iniciativa nunca se trató y, como se dice en la jerga, durmió el sueño de los justos.
AGN
Por otra parte, el Senado comenzará a discutir cambios en la composición de la AGN, luego de que Diputados fracasara esta semana en su intento de completar vacantes. El organismo de control del sector público nacional hoy solo está integrado por su presidente, el peronista porteño Juan Manuel Olmos, porque ninguna de las dos cámaras se puso de acuerdo para nombrar a los seis auditores generales (tres por cada una).
Habrá tres proyectos en tratamiento. Uno, presentado por el líder de Unión por la Patria, José Mayans, aumenta la cantidad de auditores a ocho: cuatro por el Senado y cuatro por Diputados. Un segundo expediente, del salteño Romero, mantiene igual la cantidad de miembros. Y el tercero, de otro salteño, Sergio Leavy, reduce los integrantes a cuatro, dos por cada cámara. Las tres iniciativas tienen en común que acortan de ocho a cuatro los años de mandato.
En Diputados, el titular de la Cámara, Martín Menem, había presentado su propio proyecto en un intento de licuar la ofensiva opositora para cubrir dos vacantes. Pero la iniciativa tiene pocas posibilidades de pasar el filtro del Senado, porque le quita dos auditores a esa Cámara para dárselos a Diputados. El riojano sostiene que el alto nivel de fragmentación de bloques dificulta la elección de candidatos, ya que la AGN fue pensada para un sistema bipartidista.
En la última sesión, que no tuvo quórum, Unión por la Patria y Encuentro Federal habían acordado nombrar, respectivamente, al camporista Juan Ignacio Forlón y al expresidente de la Cámara, Emilio Monzó. Pero el radicalismo sigue exigiendo un lugar para el exdiputado Mario Negri, mientras que La Libertad Avanza y el PRO también tienen aspirantes propios, Santiago Viola y Jorge Triaca. La elección se da mediante acuerdos parlamentarios y se vota en el recinto, en paquete y por mayoría simple.