Por primera vez en 14 años, no habrá Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso) a nivel nacional. Al cabo de un debate de dos horas y media, el Senado convirtió en ley este miércoles, con nutrido apoyo peronista, el proyecto promovido por el gobierno de Javier Milei que suspende esa instancia electoral por el año 2025.
El resultado fue más que auspicioso para la Casa Rosada: la iniciativa necesitaba 37 votos afirmativos y recibió nada menos que 43. A La Libertad Avanza se sumaron el PRO, la mayor parte de la UCR, una porción de Unión por la Patria y todos los bloques provinciales. Los tres cordobeses (Luis Juez y Carmen Álvarez Rivero del PRO, y la justicialista Alejandra Vigo) apoyaron la ley.
Hubo 20 votos en contra (los senadores fieles a la expresidenta Cristina Kirchner, cuatro radicales y el exintegrante de La Libertad Avanza Francisco Paoltroni) y 6 abstenciones, todas de Unión por la Patria. El principal bloque opositor volvió a dividirse entre todas las opciones posibles, en espejo a lo sucedido en la Cámara de Diputados.
“Es momento de que paremos de gastar de más, que paremos de abusar del dinero y el tiempo de los argentinos. Las Paso fueron un mecanismo costoso y poco efectivo. Una encuesta cara financiada por todos los argentinos para que los partidos políticos definan sus problemas internos”, aseguró el jefe del bloque libertario, Ezequiel Atauche.
Cuatro de los 13 radicales quitaron apoyo a la suspensión, pero La Libertad Avanza compensó con creces esas bajas gracias a 11 votos afirmativos de Unión por la Patria. El jefe de ese bloque, José Mayans, no intervino en el debate y votó en contra, al igual que los representantes del kirchnerismo duro, como Anabel Fernández Sagasti, Juliana Di Tullio y Oscar Parrilli.
Los radicales que no apoyaron fueron el titular del partido, Martín Lousteau, su par a nivel bonaerense Maximiliano Abad, el catamarqueño Flavio Fama y el fueguino Pablo Blanco. “Las Paso se pueden mejorar, pero son un instrumento muy importante”, sostuvo Lousteau.
Como contrapeso, votaron a favor 11 de los 34 peronistas. Algunos fueron movilizados por los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Gildo Insfrán (Formosa), pero la mayoría fueron senadores que no reportan a mandatarios provinciales (los llamados “sin tierra”).
Los votos favorables de Unión por la Patria fueron del catamarqueño Guillermo Andrada, la formoseña Teresa González, el salteño Sergio Leavy, los santiagueños Claudia Ledesma Abdala, Gerardo Montenegro y José Neder, los tucumanos Juan Manzur y Sandra Mendoza, el puntano Fernando Salino, el sanjuanino Sergio Uñac y la jujeña Carolina Moisés.
“En nuestra provincia, el gobernador tiene una postura histórica respecto a las Paso, ha manifestado hace muchos años que la considera una encuesta cara y que los partidos políticos tienen que definir sus candidaturas. Yo estoy de acuerdo con esto”, argumentó el catamarqueño Andrada, fiel al gobernador Jalil, uno de los más alineados a Milei.
El plan original de la Casa Rosada era eliminar las Paso, pero se resignó a una mera suspensión porque la primera opción requería un debate de fondo y no había tiempo ni apoyo suficiente. El Gobierno se aferró al argumento del costo fiscal, al estimar que la medida permitirá un ahorro de 150 millones de dólares. Pero también le permitirá a los hermanos Milei moldear a su gusto la oferta electoral libertaria, sin someterse a la competencia interna.
La suspensión de las Paso es la segunda modificación del proceso electoral que tendrá impacto este año a nivel nacional junto con el debut de la Boleta Única de Papel (BUP), también sancionada a instancias del gobierno de Milei. Queda pendiente como tercera “pata” la Ficha Limpia, que ya tiene dictamen de comisión pero no los votos asegurados en el recinto.
Al inicio del debate sobre las Paso, la cordobesa Vigo, presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, se alineó al oficialismo y advirtió que las Paso “resuelven un tema de la vida política” y no “de los ciudadanos comunes”.
“Cabe preguntarse por qué la gente común que no está afiliada a un partido político tiene la obligación de participar para definir un candidato de un partido político al que no está afiliado”, dijo. Por eso, destacó que “el ciudadano común a la larga va a valorar la suspensión de las Paso, sobre todo en el contexto que transitamos”.
La interrupción de las primarias significó además la segunda victoria al hilo del Gobierno, que minutos antes había logrado evitar, con apoyo del bloque radical, la aprobación de una comisión investigadora por la estafa de la criptomoneda $Libra.