El Gobierno nacional sufrió este miércoles la sangría de unos U$S 320 millones para mantener el dólar mayorista en $ 1.430, que es la cotización que defendió desde el inicio de esta semana.
De esta manera, cedió en seis ruedas cerca de U$S 1.800 millones, con lo cual consumió el 80% de los U$S 2.200 millones que le había comprado a los agro exportadores.
La jornada tuvo la misma dinámica de las anteriores, con el Tesoro Nacional prácticamente como único oferente de un mercado en el que hubo operaciones por U$S 669 millones.
Con esta forzada estabilidad, el Banco Nación pudo sostener la cotización oficial en $ 1.405 para la compra y $ 1.455 para la venta. Así, los minoristas pagaron $ 1.410/1.460, mientras el “blue” avanzó a $ 1.455/1.475; en Córdoba $ 1.490.
En tanto, en la plaza financiera el MEP fue a $ 1.534 y el Contado con Liquidación a $ 1.558. Las brechas quedaron en 4,5% y 7%, respectivamente.
La decisión oficial de seguir ofertando divisas oficiales en mercado de cambio, tiene como telón de fondo la negociación que el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo económico están desarrollando en Washington.

La delegación suma cinco días en la capital estadounidense, sin que se conozcan detalles de sus actividades.
Las versiones sobre los próximos pasos son contradictoras según las fuentes que se consulten. En Economía no descartan un regreso en las próximas horas, aunque sea de una parte de la comitiva, mientras que en la Casa Rosada sugieren que permanecerán en Washington hasta la semana venidera. El martes 14 será el encuentro entre el presidente, Donadl Trump y Javier Milei en el Salón Oval de la Casa Blanca y se especula con que el acuerdo sea anunciado en ese momento. Asimismo, desde el lunes se desarrollará la Reunión Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial de la que participarán Caputo y Bausili.
Funcionarios y agentes del mercado, orejean día a día el nivel de dólares disponibles para jugar sus fichas con un mojón en el martes 14 y otro en el electoral domingo 26 de octubre.
La clave está es determinar hasta cuándo el Tesoro tendrá dólares para volcar al mercado dado que en caso de quedarse sin poder de fuego para intervenir, la cotización podría dispararse otra vez hasta el techo de la banda ($ 1.485) donde debiera aparecer nuevamente la oferta del Banco Central con el dinero girado por el FMI.
Cabe apuntar que en los próximos días también se deberán pagar cerca de U$S 320 millones a organismos multilaterales.
FMI pondera el ajuste
La titular del FMI, Kristalina Georgieva, ponderó el ajuste que está llevando adelante el gobierno de Milei y sostuvo que el éxito depende de la que sociedad argentina lo resista y respalde.
Asimismo, Georgieva reiteró que trabaja con el Tesoro de los Estados Unidos y el Banco Mundial para coordinar el plan de apoyo que tiene como objetivo reconstruir reservas.
La titular del FMI se refirió a la situación del país durante una exposición en el Milken Institute, el mismo que hace pocas semanas visitó Milei.
El éxito va a depender de lograr que la gente acompañe”, advirtió Georgieva, en una clara alusión al clima de conflictividad social que se percibe en el país y a las elecciones legislativas de octubre.
Más tarde, reiteró que el programa de apoyo apunta a que el país pueda acumular dólares, dado que eso resulta fundamental para reducir el Riesgo País y que se puedan refinanciar los vencimientos de deuda.
Sin embargo, pese a las irrefutables muestras de líderes políticos y financieros mundiales, el mercado sigue descreído y a la espera de los detalles.
En este panorama se observó otra jornada volátil en títulos públicos, que sobre el final de la rueda pasaron de caer 2% a subir 1%. El riesgo país sigue cerca de los 1.100 puntos.
En la plaza accionaria la situación fue similar, dado que tanto los ADRs en Nueva York como las acciones del MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires mostraron subas en el cierre del día.