Las reformas estructurales vuelven a ocupar el primer plano en la agenda empresaria. Así lo dejaron en claro los organizadores del 61° Coloquio de Idea, que se desarrollará en Mar del Plata entre el 15 y el 17 de octubre, con la presencia de un millar de ejecutivos y bajo el lema “Juega Argentina”.
En el centro del debate estarán los cambios que necesita el país para recuperar competitividad, con foco en impuestos, legislación laboral y calidad institucional, en línea con lo que impulsa el gobierno de Javier Milei.
Santiago Mignone, presidente de Idea, fue contundente al señalar que las empresas pueden y deben trabajar en sus procesos internos para ganar eficiencia, pero advirtió que “es importante que el Estado se involucre en temas clave como el impositivo”.
En una conferencia de prensa, de la que participó La Voz, enfatizó que cualquier modificación tributaria debe respetar una condición de base: “el equilibrio fiscal, que valoramos y sostenemos”.
Reconocieron entonces que el gobierno acierta en sostener el equilibrio fiscal, condición necesaria para cualquier política de estabilización, aunque insuficiente si no se avanza en reformas impositivas y laborales.
“Hace 20 años que no se genera empleo privado formal en la Argentina; sin cambios en los convenios, reducción de la informalidad y menores costos laborales, eso no va a ocurrir”, plantearon.
En lo tributario, insistieron en que deben eliminarse impuestos distorsivos como las retenciones, ingresos brutos, el impuesto al cheque y tasas municipales, al tiempo que se debe cumplir con el mandato constitucional de sancionar una nueva ley de coparticipación.
“Estas reformas no son una opción, son necesarias, y el Congreso deberá asumir esa discusión con responsabilidad”, afirmaron. Al mismo tiempo, subrayaron que el empresariado no pretende imponer una agenda, sino participar de un debate serio que permita al país recuperar competitividad y crecer de manera sostenible.
Combatir la informalidad
Entre los puntos que se pondrán sobre la mesa, Mignone mencionó la necesidad de enfrentar la informalidad impositiva y combatir la evasión. También señaló impuestos concretos que afectan la competitividad, como las retenciones, ingresos brutos, el impuesto al cheque y las tasas municipales.
“Nos gustaría ver una baja del gasto en los Estados subnacionales para poder avanzar en la reducción de la carga tributaria”, agregó. Fue una alusión directa a la situación de las provincias. Córdoba es señalada por su alta carga tributaria global, más allá de que sectores como la industria no pague Ingresos Brutos.
Otro de los temas señalados por Mignone fue la simplificación del sistema impositivo, al que definió como complejo y burocrático. A su vez, planteó que la Argentina tiene pendiente la reforma de la Ley de Coparticipación, “un mandato constitucional incumplido”.
Revisar convenios y frenar juicios
La cuestión laboral será otro eje del Coloquio. Luciana Paoletti, directora ejecutiva de IDEA, remarcó que el empleo privado no logra crecer de manera sostenida y que la productividad se mantiene baja. En su diagnóstico, la informalidad laboral y los altos costos salariales limitan la competitividad. Para revertir esta situación, consideró que es necesario revisar los convenios colectivos y contar con una justicia laboral más predecible y razonable.
“Los fallos sobre multas e indemnizaciones por despido muestran criterios muy diversos y eso genera incertidumbre para las empresas”, explicó Paoletti. Como propuesta, planteó subir el mínimo no imponible en cargas sociales o permitir que esas cargas se computen a cuenta de IVA, lo que daría incentivos a la formalización del empleo.
Mariano Bosch, presidente del 61° Coloquio, destacó que el objetivo es que las compañías argentinas tengan las herramientas necesarias para competir en un contexto global. “Estamos convencidos de que las empresas se desarrollan si están dispuestas a competir”, señaló.
Recuperar la confianza
La cuestión institucional también tendrá un espacio central en Mar del Plata. Fabián Kon, CEO del Grupo Galicia y director de Idea, remarcó que la confianza de los inversores depende de la solidez institucional, algo que considera debilitado en la Argentina.
“La responsabilidad y la sanidad fiscal no es un tema político, debe ser un valor de todo país”, dijo. Y subrayó que la independencia de la Justicia es indispensable para garantizar previsibilidad y atraer inversiones.
Expectativa por Milei
El Coloquio, que se realiza todos los años desde 1965, se ha convertido en el foro empresarial más relevante del país, donde empresarios, políticos y dirigentes sociales discuten propuestas para el desarrollo económico. En esta edición, la expectativa no solo estará puesta en los debates, sino también en la posible participación del presidente Javier Milei, a 10 días de las elecciones legislativas.
Aunque el programa oficial ya fue presentado, Milei todavía no confirmó su asistencia. Su agenda internacional será determinante: el 14 de octubre tiene previsto un encuentro en la Casa Blanca con Donald Trump, lo que condiciona sus tiempos de regreso. Desde IDEA señalaron que, si vuelve en el corto plazo, podría llegar a Mar del Plata el 17 de octubre para clausurar el encuentro.
De confirmarse, marcaría un fuerte gesto hacia el empresariado en un momento en que las reformas estructurales están en el centro de la agenda pública.