En una extensa reunión de secretarios generales realizada este martes, la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) comenzó a discutir la propuesta salarial que le acercó el Gobierno, cuya idea central sería cerrar un acuerdo por todo el presente año con una recomposición mes a mes en base al Indice de Precios al Consumidor (IPC) Córdoba.
Así, para el salario de este mes de febrero el Gobierno propuso hacer efectiva una suba del 2,23% (el valor del IPC de enero) en relación a los importes abonados en enero. Además, la administración provincial ofreció abonar con esa liquidación una suma no remunerativa y por única vez de $ 100 mil por cargo, o sea el bono que ya percibieron los demás agentes de la administración pública provincial.
De marzo en adelante la oferta incluye mes a mes y hasta diciembre una suba idéntica al valor que arroje el IPC Córdoba del mes anterior.
Además, el Gobierno añadió la jerarquización de cargos directivos, con un aumento de $ 150 mil mensuales en el complemento que perciben. La propuesta oficial garantiza incluso la continuidad del pago del Fonid, al menos hasta junio inclusive y también con actualización del IPC Córdoba mes a mes.
En el ítem blanqueo el Gobierno ofreció efectivizar $ 12 mil en marzo, que serían incorporados en el adicional remunerativo bonificable; y otros $ 10 mil en mayo, los que pasarían a ser incorporados al sueldo básico.
En relación a los docentes jubilados, la movilidad de los haberes se calcularía aplicando la misma pauta salarial que para aquellos que están en actividad, se continuará el proceso de aumento del haber de corte para el diferimiento; y, al igual que ocurre con los activos, se garantiza al menos hasta junio el pago del Fonid con actualización por IPCCórdoba.
A toda esta propuesta el plenario la consideró debatible, por lo que a partir de ahora empezará a ser tratada en cada una de las delegaciones.
Mecanismos
Como ya es habitual orgánicamente en ámbitos de la UEPC, el debate que comenzó ayer continuará durante toda la semana con distintas alternativas. Así, desde el gremio se informó que este miércoles será el turno de las asambleas informativas por departamento; el jueves habrá asambleas informativas y resolutivas en cada una de las escuelas; el viernes serán las asambleas resolutivas de delegadas y delegados pero por departamento; mientras que el lunes 24 será la realización de la Asamblea Provincial resolutiva de delegadas y delegados departamentales, desde donde saldrá la decisión final de aceptar o no la propuesta elevada por el Gobierno.
Hasta que la UEPC no concluya con todos esos pasos, nadie puede confirmar que el próximo lunes comience el ciclo lectivotal en la provincia. Sin embargo, hay otro inconveniente que podría derivar en la postergación y tiene que ver con el conflicto que tiene los docentes nacionales con la administración de Javier Milei. En ese sentido, y ante la falta de una convocatoria a la Paritaria Nacional , desde UEPC resolvió este martes impulsar en CTERA una Jornada de Protesta Nacional para el lunes 24 de febrero. A ese tema también habrá que seguirlo de cerca.