La conducción de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) analiza el impacto de la nueva regulación nacional que busca mejorar la competencia en el sistema eléctrico, un objetivo difícil de cumplir y heterogéneo.
Los cambios fueron impulsados la Secretaría de Energía a través de la resolución 21/2025 que avanza en la normalización del sistema eléctrico para volver a introducir competencia en la oferta mayorista de energía.
La norma lleva la firma de la titular del área, María Tettamanti, apunta a ser una puerta para salir de la emergencia en generación, transporte y distribución declarada el 19 de noviembre pasado.
Como punto central, se procura normalizar el funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista “eliminando restricciones innecesarias para la contratación bilateral, descentralizando la gestión de combustibles y creando incentivos económicos que estimulan la incorporación de nueva capacidad de generación en condiciones competitivas”, menciona.
El cambio principal se define en el mismo artículo 1 de la resolución donde se libera a los proyectos de autogeneración o cogeneración de energía eléctrica de fuente convencional térmica, hidroeléctrica o nuclear habilitados comercialmente para “celebrar contratos de abastecimiento del mercado a término con los agentes demandantes, distribuidores o grandes Usuarios del MEM para su administración”.
Ello implica que, si lo proyectado se cumple, cualquier generador podrá celebrar contratos de venta con clientes que necesiten energía adicional, sin necesidad de pasar por el filtro de la compañía administradora mayorista Cammesa.
El artículo 3 es uno de los que más incidiría en Epec ya que los generadores térmicos quedaron habilitados para gestionar a partir de marzo su propio combustible para las máquinas que no tienen un contrato PPA (Power Purchase Agreement) firmado con Cammesa.
A esas centrales, como Bicentenario, en Pilar, al combustible hasta ahora se lo viene proveyendo Cammesa (con grandes deficiencias durante etapas del gobierno anterior). En total tiene ocho termoeléctricas.
Ello hacía que cada central generadora tuviera costos diferentes de operación en función del rendimiento de sus equipos. Desde marzo, cada generador va a poder comprar su propio combustible lo cual le da una oportunidad a las centrales de menor rendimiento pero que pueden lograr eficiencias por el lado del precio de los hidrocarburos que consume.
Epec tiene centrales en esas condiciones, con lo cual la resolución, podría servirle para estirar su vida productiva. Es una hipótesis, contenida en la resolución, que hay que ver cómo se plasma en la realidad.
En los próximos días, analizada a fondo la resolución, se conocería el punteo de Epec en cuanto a los beneficios y perjuicios de los cambios que plantea la resolución de Tettamanti.