Comenzado abril, se hizo público esta semana el ajuste que puede tener desde este mismo mes la boleta de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec).
La información viene de la página web de la Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia, que cada fin de mes publica el resultado de la fórmula de adecuación mensual (FAM), cálculo que habilita los incrementos mensuales que puede aplicar la empresa de la que el Estado provincial es propietario.
En este caso, se trata de un ajuste del 1,91% respecto de los cuadros tarifarios actuales, porcentaje que rige exclusivamente para el valor agregado de distribución (conocido como VAD), que es la parte de la boleta de Epec que corresponde a los costos propios de la eléctrica en lo que es transporte y distribución.
El resto del valor de las facturas está compuesto por el costo propio de la energía, que lo establece la Nación, y por las tasas, impuestos y fondos (nacionales, provinciales y municipales), que no son pocos.
No hay detalle preciso sobre el impacto exacto del incremento de la VAD en la boleta final. Para tener un parámetro, cuando la fórmula habilitó a Epec, por ejemplo, un aumento del 5,44%, el traslado a la boleta final fue del 2,5%. por lo que debería estar ahora en el orden del 0,87%.
Hay que recordar que los cuadros tarifarios ahora se corrigen por el artículo 1 de la resolución 77/2024 del Ersep, una norma del año pasado que autoriza a trasladar los incrementos relacionados con el VAD “con base en las publicaciones que la Dirección de Estadística y Censos de Córdoba efectúe respecto de los resultados de la fórmula de adecuación mensual (FAM), erigiéndose dicha resultante en límite insoslayable y tope de los incrementos a aplicar”.
En los 12 meses entre febrero de 2024 y el mismo mes de 2025, la boleta final de la luz en Córdoba aumentó 168%, según el índice de precios al consumidor que elabora el mismo organismo estadístico provincial.
Ese incremento es casi el triple del nivel general en el mismo periodo, que fue del 68%.
La FAM se elabora en Estadística y Censos a partir de una polinómica provista por la Epec.
La fórmula tiene en cuenta las variaciones de costos que la empresa controlada por la Provincia va calculando mes a mes.
La determina basada en el índice de salarios, el índice de precios internos al por mayor (Ipim) –ambos publicados por Indec– y en la tasa Badlar de bancos privados publicada por el Banco Central.
Esos aumentos se trasladan de forma ponderada a la polinómica donde se calcula, la variación del costo de personal de la firma; el costo de materiales, servicios y bienes de capital; y los costos financieros.
Los coeficientes de ponderación autorizados por el Ersep vigentes son del 45% para el costo de personal y del 55% para el resto.
Según la Resolución 77, los incrementos entran en vigencia con los consumos del primer día del mes inmediato posterior a su publicación, en este caso, abril. Los nuevos cuadros tarifarios deben ser publicados por la Epec en su web “con la antelación suficiente”, dice el texto.
Peajes
En paralelo, la Dirección de Estadísticas y Censos también publicó el “coeficiente de variación de costos” (CVC) correspondiente a enero. El CVC refleja los costos de Caminos de las Sierras y se utiliza desde el año pasado para establecer los aumentos en los peajes de Córdoba.
El CVC es un coeficiente que se ajusta, con distintas ponderaciones, con el índice de obra pública, con el índice de precios al consumidor de Córdoba y con el tipo de cambio oficial.
El coeficiente del mes pasado dio un fuerte salto, hasta 4,02, el más alto desde noviembre.