Los damnificados por el denominado “criptoescándalo” de $Libra, la criptomoneda promocionada por el presidente Javier Milei en sus redes sociales, ampliaron una denuncia crucial en la justicia de Nueva York, presentando un documento de 110 páginas que profundiza en el supuesto trabajo de lobby realizado por el empresario Hayden Davis en Argentina para sumar al proyecto a Milei y a su hermana, Karina Milei.
La presentación fue hecha este martes ante la jueza federal Jennifer L. Rochon, del Distrito Sur de Nueva York, mientras se recogen pruebas de cara a una audiencia el 19 de agosto para definir el destino de más de U$S 70 millones en criptoactivos en poder de Davis.
Los abogados reformularon la acusación
Los abogados Margaret Hoppin y Max Burwick, en representación de los demandantes, reformularon la acusación, planteando la figura de una asociación ilícita empresarial. Esta acusación se basa en la Ley Rico de Estados Unidos, equivalente a la “Ley antimafias”, que busca imputar una “empresa coordinada de personas con acceso privilegiado a activos digitales” que diseñó y operó una “infraestructura depredadora para defraudar a inversores”.
Los acusados principales incluyen a Hayden y Gideon Davis, junto a su empresa Kelsier Ventures; a Charles Thomas Davis, Meteora y a Benjamin Chow. Es importante señalar que en esta instancia, no aparecen dentro de los acusados funcionarios ni empresarios argentinos.

El documento judicial compara el lanzamiento del token $Libra con otra memecoin anterior y similar, $M3M3, también sospechada de ser un esquema defraudatorio. Ambas tenían características técnicas diseñadas para “manipular los mercados” de liquidez sin ser detectadas, pero $Libra “fue más audaz” al hacerlo con el presunto “respaldo del presidente de Argentina”.
Para lograr esto, se afirma que Davis “cultivó conexiones y relaciones con el gobierno argentino”, señalando tres viajes del empresario al país.
Los nexos de Davis con Javier Milei
Entre los elementos que se mencionan en la denuncia se destaca un viaje hecho a principios del 2024, cuando Davis había comenzado a cultivar vínculos para lanzar una criptomoneda argentina.
El 16 de julio del 2024, Davis tuvo una reunión en Casa Rosada. Su ingreso fue autorizado por la propia Karina Milei, según consta en el Registro de Audiencias.
Una reunión en Casa Rosada el 16 de julio de 2024, cuyo acceso fue autorizado por la propia Karina Milei, según consta en el Registro de Audiencias.
También se menciona asistencia al TechForum en octubre de 2024, un encuentro cripto donde también estuvo presente Julian Peh, CEO-fundador de Kip Protocol, y donde Milei se reunió con Peh para conocer el proyecto “Viva la Libertad”.

A su vez, se hace mención de mensajes de texto de Davis en los que se jactaba de “manejar palancas” sobre Milei, incluyendo la posibilidad de publicar posteos en su cuenta de X, información que ya había sido reportada por CoinDesk y The New York Times.
En tanto, se hizo referencia a ofrecimientos de Davis a empresarios, pidiendo dinero a cambio de reuniones con el presidente Milei y oportunidades de negocio en la Argentina.
El 21 de noviembre de 2024, según The New York Times, Davis celebró “haber logrado un acuerdo con el Presidente” en otra visita a la Casa Rosada.
En un mensaje de texto de diciembre del 2024, Davis presuntamente se jactaba de “mandarle dinero a la hermana de Milei y lograr que él firme y haga lo que yo diga”, agregando “Es una locura”. Un encuentro entre Davis y Milei fue el 30 de enero de 2025, unas dos semanas antes del lanzamiento de $Libra.
La postura de los demandantes
Para los demandantes, la participación de Milei en el proyecto era fundamental para el lanzamiento de la criptomoneda. Señalan que “el equipo de Davis presentó $Libra como una inversión revolucionaria para apoyar el movimiento libertario de Milei”, y tras el tuit presidencial, la capitalización de $Libra se disparó, llegando a U$S 4.000 millones. Sin embargo, desde ese momento, los demandados “comenzaron a extraer sistemáticamente capital de los fondos de lanzamiento y liquidez de $Libra”, un movimiento que tenían habilitado y que los compradores no conocían de antemano. El colapso del precio, según la denuncia, no fue por “fuerzas del mercado” sino por “procesos configurados para tal fin”.
Según indicó el diputado nacional Oscar Agost Carreño, uno de los legisladores que sigue de cerca el caso, la invocación de la Ley Rico podría “abrir la puerta a un posible juicio contra la Argentina a futuro por el rol de Milei”.
A pesar de esto, agregó, los damnificados “no quieren demandar a la Argentina hoy por hoy” y a Milei lo mencionaron “tangencialmente”, aunque podrían luego “ir contra la Argentina y que sea un juicio complejo”.
Con información de Clarín