Luego de un par de reuniones, cuatro gremios estatales más grandes de Córdoba realizarán este miércoles la primera protesta callejera, reclamándole al Gobierno provincial la devolución de cuatro puntos de aportes extras para financiar el déficit de la Caja de Jubilaciones.
Los cuatro gremios que impulsan la manifestación son los judiciales provinciales, La Bancaría, Suoem y Luz y Fuerza. La movilización principal arrancará a las 10.30, desde la esquina de 27 de abril y la Cañada, para finalizar frente a la Caja de Jubilaciones, en calle Alvear al 200.
Como algunos gremios se movilizarán desde sus sedes gremiales, por lo que las distintas manifestaciones callejeras afectarán el tránsito en el centro de la ciudad de Córdoba, este miércoles al mediodía.

En diciembre de 2023, a pocos días de asumir, el gobernador Martín Llaryora impulsó la ley de emergencia previsional, mediante la cual disputo un aumento de cuatro puntos de los aportes de los trabajadores estatales, para financiar el déficit de la Caja de Jubilaciones.
El argumento del entonces mandatario provincial fue que el Gobierno nacional no enviaba los fondos comprometidos por ley, para cubrir una parte del déficit del sistema previsional provincial.
El Gobierno provincial también decidió subir los descuentos para cubrir el déficit de la Apross, la obra social provincial.
La decisión de protestar
En una reunión que se realizó la semana pasada, en la sede de La Bancaría, los referentes de los cuatro gremios acordaron realizar la primera movilización para reclamar el fin de la emergencia previsional, pese a que la Anses envía sólo cinco mil millones de pesos mensuales a la Caja de Jubilaciones, cuando las estimaciones en el Centro Cívico indican que debería girar 20 mil millones de pesos.
Esa ley de emergencia aprobada en la Legislatura luego de un acalorado debate, significó el establecimiento de aportes jubilatorios extraordinarios (en el caso de los cuatro mencionados gremios, llevó del 18 al 22% los aportes para la Caja), el diferimiento jubilatorio y el gravamen al doble beneficio previsional (artículo 58, de la ley 10.694), que no permite cobrar el total de un segundo beneficio jubilatorio.
Los gremios estales coincidieron en la exigencia unánime de eliminar este aporte extra que el Gobierno de Córdoba aplica desde diciembre de 2023, sobre los trabajadores del sector público provincial.
Si bien los gremios reconocen el estrangulamiento financiero que sufre Córdoba por parte de la Nación, fueron contundentes al señalar que “las y los trabajadores y jubilados no podemos ser la variable donde la provincia descargue los incumplimientos nacionales”.
“Entendemos la situación, pero no aceptamos que la respuesta sea siempre recortar el salario de trabajadores, jubilados y jubiladas. Exigimos que el Gobierno Provincial busque alternativas que apunten hacia sectores de alta rentabilidad y poder adquisitivo a los que paradójicamente se los suele beneficiar con amplias exenciones impositivas”, argumentaron los gremios.
Los gremios también reclaman que los aportantes a la Caja de Jubilaciones de Córdoba mediante, las organizaciones sindicales, “deben recuperar el gobierno de la misma, institución que lleva décadas intervenida por los poderes de turno”, indicó el documento que publicaron los cuatro sindicatos.
La medida de protesta fue impulsada por los secretarios generales de las cuatro entidades: Federico Cortelletti (Agepj-judiciales provinciales); Rubén Daniele (Suoem); Ezequiel Morcillo (Bancaria) y Jorge Molina Herrera (Luz y Fuerza Córdoba).
























