Con el dato del índice de inflación de enero en boca de todos, la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) y representantes del Gobierno provincial arrancarán este viernes las conversaciones paritarias de cara al inicio del ciclo lectivo 2025.
La reunión, confirmada por el secretario general del gremio, Roberto Cristalli, había sido acordada durante enero y si bien se supone que servirá para acercar posiciones, desde la conducción sindical confían en que el Gobierno acerque una propuesta que allane el camino de cara al comienzo de clases, que para los primeros años de cada nivel está previsto para el próximo 20 de febrero.
El objetivo final del gremio será recuperar el poder adquisitivo del salario en comparación con la inflación. “A partir de una mejora en la recaudación provincial se podría conseguir un aumento salarial para los docentes” dijo Cristali.
De movida, UEPC intentará que a sus afiliados se les pague el bono de 100.000 pesos que ya percibieron el resto de los empleados públicos de la provincia. “Vamos a insistir en que eso tiene que ser también para los activos docentes”, afirmó el secretario. Otro tema a discutir será “la jerarquización del cargo directivo y el blanqueo salarial de cifras no remunerativas”.
Desde UEPC aclararon que “En caso de que exista una propuesta por parte del gobierno, la Junta Ejecutiva Central convocará a un plenario de secretarias y secretarios para informar los detalles y activar los mecanismos de consulta”.
Ciclo lectivo 2025
¿De cuánto debería ser la recomposición salarial para que los docentes recuperen poder adquisitivo? Roberto Crsitalli dijo que “No estamos hablando de un número puntual. Lo que sí tenemos son datos de lo que perdimos el año pasado. Si uno toma datos acumulativos, es decir porcentajes de aumentos sobre el mes anterior, estamos entre un 10 y un 13 por ciento de pérdida de poder adquisitivo entre enero de 2024 y enero de 2025”, concluyó.
Por su parte, desde el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) resaltaron que “el crecimiento anual del salario en 2024 fue del 97,29% mientras que la inflación alcanzó el 117,8%, por lo que queda claro que el salario docente está lejos de lo que se necesita para cubrir la totalidad de las necesidades básicas para vivir dignamente”.
Sin paritaria nacional
A nivel nacional, la situación difiere un poco ya que el Gobierno de Javier Milei aún ni convocó a los docentes para comenzar las conversaciones paritarias. Así lo dejaron trascender tanto Sonia Alesso, secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), y Sergio Romero, secretario general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), dos de los principales gremios de docentes a nivel nacional.
Ambos dirigentes advirtieron ayer que si la administración nacional no convoca a una paritaria se pondría en juego el normal comienzo del ciclo lectivo. Ocurre que el salario mínimo de los docentes nacionales no se actualiza desde agosto, cuando el Ejecutivo lo estableció en 420 mil pesos para la jornada simple, menos de la mitad de la canasta básica que ya está por encima del millón de pesos.
En aquella oportunidad el valor se estableció compulsivamente por el Gobierno, por la falta de acuerdo entre las autoridades de la Secretaría de Educación que conduce Carlos Torrendell, el Consejo Federal de Educación (CFE) y los representantes gremiales.