Guillermo Acosta, ministro de Economía y Gestión Pública de Córdoba, habló sobre el Presupuesto 2026 con La Voz En Vivo.
“El gobernador entendía que este era el momento de anunciar este paquete de alivio fiscal, que lo hemos adjetivado de histórico por su profundidad y alcance”, explicó el funcionario.
“Esto es el resultado de confiar en el crecimiento de la economía Argentina, en la recuperación”, acotó.
Este conjunto de regímenes de promociones, extensiones y nuevas medidas genera un costo fiscal que supera el billón de pesos. Acosta señaló que esto genera “más presión” para seguir buscando eficiencia en el gasto.
El gobernador también solicitó una mayor inclinación del presupuesto hacia la inversión social, lo que incluye aumentos en la aplicación de fondos a salud, educación y distintos programas sociales de contención.
Alivio Profundo en el Impuesto Inmobiliario
Las mayores medidas de alivio se concentran en el Impuesto Inmobiliario Urbano, que en Córdoba totaliza 1.196.812 cuentas.
Se estima que el 52% de estas cuentas no tendrá aumentos o recibirá descuentos importantes en el cedulón 2026.
Específicamente, el 41% de las cuentas obtendrá descuentos de hasta el 25%. Este beneficio aplica a viviendas que sean la única propiedad del contribuyente y cuya valuación no exceda los 124 millones de pesos.
Adicionalmente, el 11% de las cuentas verá su cedulón 2026 igual al de 2025, lo que implica un cero aumento nominal.
El ministro Acosta aseguró que ningún aumento en situaciones comparables superará el 29%, la pauta inflacionaria proyectada para el cierre del año. El descuento del 30% para contribuyentes cumplidores se mantiene.
Llaryora impulsa la baja de impuestos
La Unicameral inicia el tratamiento del paquete fiscal que ofrece alivio para el 52% del Impuesto Inmobiliario y el 64% de los pequeños comercios, con un costo superior al billón de pesos.
La Legislatura Unicameral de Córdoba comenzó esta semana el tratamiento formal del paquete económico para 2026, que incluye la Ley Impositiva Anual y el Presupuesto General.
El proyecto, presentado por el ministro de Economía y Gestión Pública, Guillermo Acosta, se centra en lo que el oficialismo denomina un “Plan histórico de reducción de Impuestos”.
Esta política de “alivio fiscal sin precedentes” implica un costo fiscal que, al considerar las exenciones y promociones sostenidas, supera el billón de pesos.
El gobernador Martín Llaryora, en X, sostuvo que el camino elegido es el de “acompañar el crecimiento de la Argentina” y promover la creación de puestos de trabajo, generando las condiciones necesarias para dinamizar la economía y atraer inversiones.
El proyecto, que tomó estado parlamentario esta semana, se tramitará en doble lectura. El oficialismo busca asegurar los votos propios y aliados para que la primera votación se concrete el miércoles de la semana próxima. La aprobación definitiva se proyecta para las fechas entre el 9 y el 12 de diciembre.
Alivio directo
Una de las principales medidas de alivio beneficia al Impuesto Inmobiliario Urbano, que en la provincia abarca a 1.196.812 cuentas.
Según la información presentada por el ministro Acosta, el 52% de estas cuentas verá su cedulón 2026 sin aumento o con importantes descuentos.
Específicamente, el 41% de las cuentas obtendrá descuentos de hasta el 25%. Esto aplica si la propiedad es la única del contribuyente y su valuación no supera los $124 millones.
Otro 11% de las cuentas tendrá el mismo monto de pago que el cedulón 2025, lo que equivale a cero aumento en términos nominales.
Para las situaciones comparables, se mantendrá un descuento del 30% para los contribuyentes cumplidores. El Gobierno garantiza que ningún aumento superará el 29%, la pauta inflacionaria proyectada para el cierre del año.
Reducción del 1% para pequeños comercios
En Ingresos Brutos, el paquete promociona la reducción de un punto porcentual en la alícuota reducida. La tasa bajará del 3,5% al 2,5%.
Este beneficio está destinado a pequeños comercios que facturen hasta $88,1 millones anuales.
La Provincia estima que esta rebaja alcanza al 64% del padrón de comerciantes (alrededor de 52.000 pequeños comercios) inscriptos en Ingresos Brutos.
El presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba, Sebastián Parra, calificó la rebaja como una “señal positiva”, especialmente para las actividades de baja facturación.
Sin embargo, especialistas han marcado que el tope de facturación de $88,1 millones no se ha ajustado por inflación desde 2018, lo que hace que muchos comercios medianos queden excluidos, tributando con la alícuota general del 4,75%.
Plan de obras
Debido al fuerte costo fiscal del alivio, el presupuesto presenta un plan de obras acotado. El presupuesto se inclina hacia la inversión social, siguiendo un concepto de contención y acompañamiento.
La inversión en obras “duras” estará limitada a terminar lo que está en marcha. Se priorizarán dos grandes obras: la finalización de los tramos restantes de la Ruta 19 (para transformarla en autovía/autopista) y la Circunvalación de Río Cuarto.
El plan de obras restante queda supeditado a que la provincia consiga financiamiento externo, confiando en la buena marcha de la economía argentina. Acosta destacó que esta es la hoja de ruta que inicia Córdoba, confiando en el crecimiento económico para sostener las medidas.

























