El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que no habrá modificaciones en la estructura del Gobierno antes de las elecciones del 26 de octubre, aunque anticipó que tras los comicios el presidente Javier Milei definirá cambios e incorporaciones. “Todos los cambios son posteriores. No me parece que haya en carpeta ningún cambio de gabinete en este momento que no tenga que ver con los que se van a producir a partir del 10 de diciembre”, aseguró en diálogo con el streaming La Voz enVivo.
El funcionario señaló que se trata de una decisión exclusiva del mandatario. “El Presidente tendrá en su cabeza lo que pretende para el futuro, tanto de nosotros, de su equipo, como de los espacios que quedan libres y la integración política que él pretende hacia adelante”, explicó.
Francos destacó el apoyo de Washington a la gestión de Milei y lo calificó como un gesto de gran relevancia política y económica. “Lo importante es el apoyo de un aliado estratégico de la Argentina y que Estados Unidos nos considere también un aliado estratégico. Ha sido determinante para el futuro, con la tranquilidad de sentir que en cualquier circunstancia va a estar el respaldo”, sostuvo.
El jefe de Gabinete negó que ese respaldo esté condicionado al resultado electoral de octubre. “Lo que está viendo ahora el gobierno de los Estados Unidos es una enorme coincidencia con la política que lleva adelante el presidente Milei y, además, que Argentina es importante estratégicamente en Latinoamérica para ellos”, afirmó. Advirtió, no obstante, que un eventual regreso a vínculos estrechos con países como Venezuela o Cuba sí podría afectar esa relación.
En medio de las fuertes turbulencias financieras de las últimas semanas, Francos insistió en que no hubo un problema económico de fondo. “Todos estos episodios tienen que ver con el ataque a las leyes que pretenden horadar al gobierno en uno de los ejes de su política: el equilibrio fiscal”, señaló.
El jefe de Gabinete buscó además relativizar la crisis reciente: “A veces se exageran los temas. Subió un poco el dólar y parece que se incendió todo. No había un motivo serio de fondo para preocuparse: el gobierno tiene equilibrio fiscal y un pequeño superávit”.
El agro y las retenciones
Francos defendió la decisión de bajar las retenciones a cero durante unos días, medida que generó quejas en sectores rurales. Según explicó, permitió cumplir rápidamente con el objetivo oficial. “Se juntaron los 7 mil millones de dólares en tres días, señal de que los productores y los exportadores vieron que era una oportunidad que no se podía desperdiciar”, remarcó.
Aseguró que la relación con el campo no quedó dañada y descartó injerencia externa. “Cada país es independiente en tomar resoluciones. No creo que en el futuro eso tenga incidencia”, dijo en referencia a la posibilidad de que Estados Unidos se oponga en el futuro a una baja de las retenciones para no perjudicar las condiciones de competencia de los sojeros norteamericanos.
De cara a la etapa poselectoral, Francos destacó la necesidad de construir acuerdos con la oposición y los gobernadores. “Estamos en un periodo electoral, es difícil entablar negociaciones, pero todos sabemos que tenemos que acordar hacia el futuro porque hay reformas importantes que solo se pueden hacer con consenso”, afirmó.
En esa línea, señaló que el ministro del Interior ya inició conversaciones con mandatarios provinciales y que el presupuesto 2026 podría ser una herramienta central para ordenar la relación política. “Espero que sí podamos tener presupuesto. Estamos dispuestos a conversar en el Congreso y a buscar acuerdos”, dijo.
También se mostró abierto a eventuales entendimientos con espacios como el que encabeza Juan Schiaretti: “Es un dirigente de importancia para el Congreso. Puede tener diferencias, pero eso no impide el diálogo”.
El jefe de Gabinete valoró la relación entre Milei y el expresidente Mauricio Macri, a quien vio en un acto la semana pasada. “El presidente valora el apoyo que le ha dado Macri para su elección y la posibilidad de integración de miembros de su partido en el gobierno. Es bueno para el futuro del país y para el trabajo conjunto que vamos a tener en el Congreso en la etapa de reformas de fondo”, señaló.
Debate por la ley de discapacidad
Francos también se refirió a la polémica por la Ley de Discapacidad, que generó cuestionamientos y una moción de censura en contra suya en el Congreso por promulgar la ley, pero pausar su implementación bajo el argumento de que los opositores no dicen de dónde sacarán el dinero para financiar esa normativa. “No tengo ningún problema en que me interpelen o en debatir una moción de censura. Lo que no me pueden pedir es cometer un delito. Una ley que implica gasto tiene que señalar la fuente de financiamiento. Nosotros devolvimos la norma al Congreso para que indique de dónde salen los fondos”, explicó.
En ese sentido, insistió en que el Ejecutivo no está en condiciones de asumir gastos que no estén respaldados: “El gobierno no va a gastar fondos que no tiene ni va a emitir dinero. Ese ha sido el mal histórico de la Argentina”.