El diputado nacional y líder de la CTA de los trabajadores, Hugo Yasky, abordó este martes la reforma laboral que busca impulsar el Gobierno nacional y sostuvo: “Queremos discutir reformas laborales mirando al siglo 21”.
En diálogo con La Voz En Vivo, indicó: “Por ahora la reforma laboral es un título, oficialmente no se conoce el contenido aunque sí circulan varios borradores”, dijo en diálogo con La Voz En Vivo.
Hay un antecedente con el capítulo laboral con el decreto con el que inició el Gobierno su gestión y que fue declarado inconstitucional. Ese capítulo limitaba el derecho de huelga, permitía el despido sin causa y limitaba las indemnizaciones, entre otros puntos”, alertó.
En ese marco, advirtió que si la reforma laboral se encaminara nuevamente en el mismo sentido, como lo indican los borradores, “la posición mayoritaria de Unión por la Patria va a ser rechazar la propuesta”.
Y, aclaró: “Sí queremos discutir reformas laborales mirando al siglo 21, como por ejemplo legislar sobre los trabajadores de plataformas”.
Consideró que es importante que una reforma laboral aborde el derecho al a desconexión digital y la jornada laboral que en Argentina es más extensa que la de Chile, Brasil y México.
“También hay que debatir un piso salarial y que se cumpla. Pero lo que el Gobierno pone en discusión es la eliminación de convenios colectivos. Del sistema indemnizatorio. Todas medidas que van para atrás, no para adelante”, contrastó.
Al respecto, consideró: “Ninguna pyme toma un trabajador para despedirlo gratis, lo toma cuando necesita porque hay más productividad”.
Es ese marco, trazó un paralelismo con la situación de Perú, donde la informalidad alcanza al 80% de los trabajadores y advirtió que desde el Gobierno de Milei “no quieren terminar con el trabajo en negro, quieren que el trabajo en negro sea para todos”.
Valoró el cambio del triunvirato renovó la CGT y opinó que pese al cambio de nombre “mantiene la misma línea”.
El momento del peronismo
Admitió que el peronismo atraviesa un momento complejo, tras un resultado electoral “que fortaleció a un gobierno que había llegado a la elección como un auto fundido y apareció el motor que le enchufó el gobierno de Estados Unidos con un discurso que hizo que la gente sintiera pánico por el supuesto lunes negro”.
“Todas esas circunstancias generaron un escenario que nos tomó de sorpresa y una derrota que nos obliga a pensar cómo construir un peronismo capaz se ensancharse en el marco de la idea de que la unidad no tiene que ver con seguir la forma de pensar de un solo dirigente”, sumó.




















