El Instituto de Estadísticas y Censos de la Argentina (Indec) se encarga de dar a conocer la inflación cada 30 días, por lo general a mediados de mes.
El organismo nacional difunde los datos tanto de las variaciones de precios como de los productos que más aumentaron.
La inflación de enero de 2025
El jueves 13 de febrero, a las 16, el Indec dará a conocer el índice de enero. Se espera que la inflación esté cercana al 2%, lo que sería la más bajada de los últimos 53 meses.
La inflación de diciembre de 2024 a nivel nacional fue del 2,7%. Respecto a la de noviembre, la cifra fue levemente más elevada, sin embargo es un número más bajo del que el Gobierno nacional esperaba. La inflación total acumulada en el año fue del 117,8%, según los datos publicados por Indec.
Inflación 2024 en Argentina, mes a mes
- Enero de 2024: 20,6%
- Febrero de 2024: 13,2%
- Marzo de 2024: 11%
- Abril de 2024: 8,8%
- Mayo de 2024: 4,2%
- Junio de 2024: 4,6%
- Julio de 2024: 4%
- Agosto de 2024: 4,2%
- Septiembre de 2024: 3,5%
- Octubre de 2024: 2,7%
- Noviembre de 2024: 2,4%
- Diciembre de 2024: 2,7%
La inflación en Córdoba: mes a mes de 2024
- Enero de 2024: 23,03%
- Febrero: 13,36%
- Marzo: 11,01%
- Abril: 6,74%
- Mayo: 4,08%
- Junio: 3,70%
- Julio: 4,36%
- Agosto: 4,73%
- Septiembre: 3,65%
- Octubre: 2,23%
- Noviembre: 3,42%
- Diciembre: 3,49%
Canasta básica: datos relevados por La Voz
La Voz del Interior realiza mes a mes un relevamiento de la canasta básica de alimentos en supermercados de Córdoba capital. La suba de precios en alimentos, bebidas y elementos de limpieza fue del 2% en enero de 2025 y la suba total del 2024 fue 92,4%, muy por debajo de la inflación.
- Enero de 2025: 2%
Inflación de 2023
- Conocé todos los datos del 2023
- Conocé todos los datos del 2024
Qué es la inflación
La inflación es un concepto económico que se refiere al aumento generalizado y sostenido en el tiempo de los precios de bienes y servicios en una economía. En otras palabras, cuando la inflación ocurre, cada unidad de la moneda de un país (como el dólar, o el peso) tiene menos poder adquisitivo para poder comprar bienes y servicios.
La inflación se mide mediante un indicador llamado “Índice de Precios al Consumidor” (IPC), que sigue de cerca el precio de una canasta de bienes y servicios representativa que las personas comúnmente compran. Cuando el IPC aumenta con el tiempo, se considera que hay inflación.
La inflación puede ser causada por diversas razones, incluyendo:
- Política monetaria: Las decisiones de los bancos centrales sobre la oferta de dinero y las tasas de interés pueden influir en la inflación. Una política monetaria expansiva (aumento de la oferta de dinero y tasas de interés bajas) a menudo puede contribuir a un aumento de la inflación.
- Demanda excesiva: Cuando la demanda de bienes y servicios supera la capacidad de producción de una economía, los precios tienden a subir.
- Costos de producción: Si los costos de producción para las empresas aumentan (como los salarios, la energía o las materias primas), es probable que trasladen estos costos adicionales a los precios de sus productos.
- Expectativas inflacionarias: Si las personas y las empresas esperan que los precios suban en el futuro, pueden ajustar sus comportamientos y decisiones de gasto en consecuencia, lo que a su vez puede alimentar la inflación.
La inflación puede tener efectos negativos en una economía. Un nivel moderado de inflación se considera normal y puede ser indicativo de una economía en crecimiento. Sin embargo, una inflación muy alta o muy baja puede ser perjudicial para la estabilidad económica. Una inflación excesiva puede erosionar el poder adquisitivo de la moneda, mientras que una inflación muy baja o deflación (caída de los precios) puede desencadenar una disminución en el gasto y la inversión, lo que puede llevar a la recesión económica. Por lo tanto, los gobiernos y los bancos centrales suelen monitorear y tratar de controlar la inflación para mantenerla en niveles moderados y estables.