El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó este miércoles que la inflación la inflación de octubre fue de 2,3%. Un dato levemente superior al mes pasado.
Así, en lo que va del año ya acumuló el 24,8%. Y en la comparación interanual, quedó en el 31,8%.
De esta manera, la inflación mensual vuelve a registrar un incremento mes contra mes, proceso que empezó en mayo, cuando había marcado 1,5%. Luego, fue subiendo (junio: 1,6%; julio: 1,9%; agosto: 1,9%; y septiembre: 2,1%).
En cuanto a las divisiones, los “alimentos y bebidas no alcohólicas” registraron un incremento en el mes del 2,3%.
Lo que más subió fue el “transporte”, con una inflación del 3,5%. ¿Lo que menos? “Transporte” y “recreación y cultura”, con un índice del 1,6%.
Las consultoras privadas habían adelantado que la cifra del Indec podría rondar el 2%, en medio de un mes de incertidumbre económica por las elecciones que finalmente terminó ganando el oficialismo.
Incluso, el relevamiento de expectativas del BCRA donde se vuelcan las estimaciones de 42 consultoras y entidades financieras indicaba que la inflación de octubre estaría en 2,2%, levemente por encima de la cifra de septiembre.
Para este mes y el próximo, el consenso de consultoras y bancos ve el dato algo más abajo: 1,9% para noviembre y de 2% para diciembre. Y espera que la inflación interanual cierre 2025 en 29,6%.
En Córdoba, la medición de octubre fue la misma que a nivel país: 2,3%, con un acumulado que llega al 25,9%.
La diferencia con respecto al IPC nacional fue que el “esparcimiento” subió un 5,2%; mientras que los “alimentos y bebidas” registró un incremento del 2,7%.
Inflación 2025 en Argentina, mes a mes
- Enero 2025: 2,2%
- Febrero 2025: 2,4%
- Marzo 2025: 3,7%
- Abril: 2,8%
- Mayo: 1,5%
- Junio: 1,6%
- Julio: 1,9%
- Agosto: 1,9%
- Septiembre: 2,1%
- Octubre: 2,3%
La inflación en Córdoba: mes a mes de 2025
- Enero 2025: 2,2%
- Febrero 2025: 3,7%
- Marzo 2025: 2,8%
- Abril 2025: 2,5%
- Mayo 2025: 2%
- Junio 2025: 2,2%
- Julio 2025: 1,9%
- Agosto: 1,9%
- Septiembre: 1,8%
- Octubre: 2,3%
Canasta básica: datos relevados por La Voz
La Voz del Interior realiza mes a mes un relevamiento de la canasta básica de alimentos en supermercados de Córdoba capital.
La suba de precios en alimentos, bebidas y elementos de limpieza fue del 2% en enero de 2025. En febrero, por la suba de la carne, la cifra fue mayor y ascendió a 3,14%.
En marzo también volvió a subir a 3,28%. En abril, la suba de precios fue del 4,4%. En mayo bajó a 0,41%. En junio fue del 1% y en julio fue de 1,3%. En agosto tuvo un leve repunte de 1,57%.
En septiembre alcanzó el 2,12% y en octubre fue de 2,6%.
- Enero de 2025: 2%
- Febrero de 2025: 3,14%
- Marzo de 2025: 3,28%
- Abril de 2025: 4,4%
- Mayo de 2025: 0,41%
- Junio de 2025: 1%
- Julio de 2025: 1,3%
- Agosto de 2025: 1,57%
- Septiembre de 2025: 2,12%
- Octubre de 2025: 2,6%
Inflación de 2023 y 2024
- Conocé todos los datos del 2023
- Conocé todos los datos del 2024
Qué es la inflación
La inflación es un concepto económico que se refiere al aumento generalizado y sostenido en el tiempo de los precios de bienes y servicios en una economía. En otras palabras, cuando la inflación ocurre, cada unidad de la moneda de un país (como el dólar, o el peso) tiene menos poder adquisitivo para poder comprar bienes y servicios.
La inflación se mide mediante un indicador llamado “Índice de Precios al Consumidor” (IPC), que sigue de cerca el precio de una canasta de bienes y servicios representativa que las personas comúnmente compran. Cuando el IPC aumenta con el tiempo, se considera que hay inflación.
La inflación puede ser causada por diversas razones, incluyendo:
- Política monetaria: Las decisiones de los bancos centrales sobre la oferta de dinero y las tasas de interés pueden influir en la inflación. Una política monetaria expansiva (aumento de la oferta de dinero y tasas de interés bajas) a menudo puede contribuir a un aumento de la inflación.
- Demanda excesiva: Cuando la demanda de bienes y servicios supera la capacidad de producción de una economía, los precios tienden a subir.
- Costos de producción: Si los costos de producción para las empresas aumentan (como los salarios, la energía o las materias primas), es probable que trasladen estos costos adicionales a los precios de sus productos.
- Expectativas inflacionarias: Si las personas y las empresas esperan que los precios suban en el futuro, pueden ajustar sus comportamientos y decisiones de gasto en consecuencia, lo que a su vez puede alimentar la inflación.
La inflación puede tener efectos negativos en una economía. Un nivel moderado de inflación se considera normal y puede ser indicativo de una economía en crecimiento. Sin embargo, una inflación muy alta o muy baja puede ser perjudicial para la estabilidad económica. Una inflación excesiva puede erosionar el poder adquisitivo de la moneda, mientras que una inflación muy baja o deflación (caída de los precios) puede desencadenar una disminución en el gasto y la inversión, lo que puede llevar a la recesión económica. Por lo tanto, los gobiernos y los bancos centrales suelen monitorear y tratar de controlar la inflación para mantenerla en niveles moderados y estables.























