El Banco Central recibió este martes los U$S 12.000 millones del desembolso comprometido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las reservas se elevaron por encima de los U$S 36.799 millones
Así lo confirmaron fuentes oficiales a La Voz, y de esta manera se cerró el circuito del primer circuito del giro que contemplaba la compra de las Letras Intransferibles.
Las pantallas de los operadores volvieron a encenderse cerca de las 10 de la mañana no sin poca inquietud sobre la segunda respuesta del mercado, pero a medidas que fueron corrieron las horas se consolidó la calma.
Tanto las operaciones mayoristas como minoristas se establecieron en montos muy parecidos a los del lunes y por consiguiente las variaciones en las cotizaciones del dólar fueron mínimas.
En el segmento minorista el precio de la divisa informada por el Banco Central fue de $ 1.233,989, con una suba de aproximadamente 60 centavos con relación al lunes.
Este valor surge de un promedio que elabora el Banco Central sobre todas las cotizaciones que cargan las diferentes financieras. En esa línea se puede observar a los bancos de la Ciudad de Buenos Aires y Macro con la mayor cotización ($1.250), mientras que Brubank ($ 1.228) e ICBC ($ 1.227) en el rango menor.
Por su parte, el dólar mayorista cerró en $ 1.200, lo que implica un alza de $ 2 con relación a la víspera.
Cerrando la brecha con los dólares minoristas, el MEP cedió 0,9% y quedó en $ 1.245, mientras que el Contado con Liquidación retrocedió 0,6% a $ 1.248. Cabe aclarar que el levantamiento del cepo no implica que no puedan seguir haciéndose las operaciones con acciones y bonos que daban lugar a estas cotizaciones y que eran la forma en que particulares y empresas se hacían de dólares antes del lunes 14 de abril.
Por su parte, el mercado de futuros operó en alza hasta los cierres de septiembre y en baja hacia el final del año. Para fines de abril se pactaron negocios a $ 1.224 y a diciembre en $ 1.456.
En tanto, el dólar “blue” se mantuvo sin cambios en $ 1.285.