13 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Política / Corte Suprema

Entrevista. Juan Carlos Maqueda: Que Cristina sea expresidenta no hace que su caso sea extraordinario

El ministro de la Corte dice que llevará tiempo hasta que la causa llegue al máximo tribunal. Además, pide por más diálogo institucional. Afirma que lo sorprendió el anuncio del Gobierno sobre su jubilación.

19 de noviembre de 2024,

10:26
Federico Giammaría
Federico Giammaría
Florencia Ripoll
Florencia Ripoll
Juan Carlos Maqueda: Que Cristina sea expresidenta no hace que su caso sea extraordinario
El juez de la Corte Suprema Juan Carlos Maqueda en el programa Voz y Voto. (Nicolás Bravo / La Voz)

Lo más leído

1
En dos camionetas, llevaban ocultos más de 100 kilos de cocaína.

Sucesos

Droga. Iban a Buenos Aires en dos camionetas y llevaban 100 kilos de cocaína: el ingenioso ocultamiento

2

Sucesos

Delitos económicos. El nombre de una mujer se repite cada vez más en la causa Márquez y Asociados: ¿socia o empleada?

3

Negocios

Ropa y decoración. La mayor cadena de moda de Uruguay llegó a Córdoba y abrirá 9 tiendas en Argentina

4

Servicios

¿Sigue el agua? Clima en Córdoba: cómo estará la temperatura este sábado 12 de julio

5

Ciudadanos

Ciencia. La isla de calor en Córdoba se calienta y una parte grande de la ciudad la tiene día y noche

El cordobés Juan Carlos Maqueda lleva 22 años en la Corte Suprema de Justicia. Y está a punto de jubilarse. Su salida, fue anunciada por el Gobierno de Javier Milei, algo que, al jurista, lo sorprendió ya que no lo esperaba.

A punto de dejar el máximo tribunal de justicia, vino a Córdoba para un homenaje por la última reforma constitucional, y subrayó, en épocas de polarización, la importancia del diálogo institucional.

–En la semana, fue homenajeado porque fue constituyente en la reforma de 1994.

–En realidad el homenaje no se me hizo a mí, sería muy presuntuoso decir que yo he sido homenajeado. El homenaje es a los 30 años de la reforma constitucional de 1994, en la que tuve el honor de participar como uno de los integrantes de la comisión redactora de esa Constitución. Más allá de las cláusulas que contiene, que pueden haber sido algunas buenas y otras no tanto, tuvo una gran virtud: se hizo en base a un momento al que se llegó con un nivel de coincidencias muy grandes en la política. Hubo un altísimo nivel de consenso. Es más, si no hubiese existido el Pacto de Olivos entre Menem y Alfonsín, no se hubiera podido hacer la reforma. Fue como un paréntesis en la vida política porque, hasta ese momento, había un gran nivel de conflictividad. El de Olivos, como todos los pactos fundantes... porque no nos olvidemos que en 1853, antes de la sanción de la Constitución Histórica, estuvo el pacto de San Nicolás de los Arroyos, y después, cuando se hizo la gran reforma de 1860, el Pacto de Flores, que son los que permiten hacer esto. Ese nivel alto de coincidencias llevó a que hoy se valore ese paréntesis. Realmente para hacer políticas de Estado hay que llegar a altos niveles de consenso.

–La tónica hoy es la polarización de la política, lo que deriva, entre otras consecuencias, en una judicialización de muchos conflictos interestatales.

–Efectivamente. Uno de los fenómenos que hoy tenemos, en una sociedad conflictiva, es el alto nivel de judicialización de la política. Pareciera que aquellos métodos que se han ensayado, tendientes a acercar a las partes y a acordar, en llegar a un acuerdo intermedio, van fracasando... aunque no creo que hayan fracasado. Me parece que lo que hay hoy es una cultura de la conflictividad muy grande y eso es preocupante. Nosotros, en la Corte Suprema, recibimos entre 10.000 y 20.000 demandas al año; cuando debería ser excepcional llegar a la Corte. Hoy todo abogado que empieza una causa puede hablar con su cliente y decirle: “Esto lo llevamos hasta la Corte”. No es el caso típico en todas las cortes y de todos los tribunales. Por ejemplo, en el modelo norteamericano, que es el que tomamos nosotros, la Corte elige 80 casos al año sobre los cuales va a fallar. Puede hacer audiencias públicas, estudiarlos muy bien y fallarlos a fin de año. No es nuestra situación, con entre 10.000 y 20.000 causas según el año... No podemos fallarlas en un año. Es muy difícil.

–¿Qué es hoy la Corte Suprema para la sociedad? ¿Cómo lo ve usted desde adentro? Parece que termina resolviendo los conflictos que la política no puede.

–La Corte Suprema es la cabeza del Poder Judicial, pero al mismo tiempo es el más alto tribunal de justicia. Creo que hay temas que en otras épocas no se judicializaban y se llegaba a arreglar en el ámbito de la dinámica de la política natural. Por ejemplo, el del federalismo fiscal.

–Que los cordobeses conocemos muy bien.

–Todas las provincias. Y Córdoba también que, como todas las provincias, desde hace aproximadamente 10 años, han tenido que recurrir a la Justicia porque ha habido incumplimientos. Antes había niveles de acuerdo, y esos niveles en la política evitaban la judicialización. Y hay otro tema más que es, a mi criterio, muy importante: el principal demandado que hay en la justicia es el Estado Nacional. Acá juega mucho una orden escrita que tienen los abogados, una reglamentación, un decreto... algo que obliga a los abogados del Estado a llegar hasta la última instancia judicial, a interponer siempre apelaciones, incluso con casos en los que ya hay precedentes, y sobre los que no tiene sentido hacerlo.

–Como para la tribuna, digamos. Para decir: “Llegamos a la Corte”. Aun sabiendo la resolución

–Sí, claro. Pero detrás de eso hay personas que están esperando.

–Aquí tenemos el conflicto de la Caja de Jubilaciones, sobre el que la Corte ya se ha expedido. Y sin embargo no se cumple lo que dice. ¿Cómo ve esa situación?

–Son casos típicos que tendrían que resolverse en el ámbito de la política, porque ya hay precedentes sobre esos temas. No me parece que se deberían judicializarse. Durante muchos años eso no se judicializó.

–¿Por eso ustedes insisten en conciliar las partes, que se reúnan antes?

–Sí, lo hemos hecho con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cercanamente, y en su momento se hizo con Córdoba también. Tanto cuando fue gobernador De la Sota como Schiaretti. Siempre con el mismo tema, el de la Caja.

–Pasa que una jurisdicción, por ejemplo, no transfiere los fondos y no cumple. Y entonces la expectativa de la otra es ir a la Corte nuevamente. ¿Cómo se sale de esa encerrona?

–Dialogando. Lo principal es encontrar caminos de diálogo. Estoy hablando del diálogo institucional. Hay que rendirse ante las evidencias del diálogo, que es el camino de las coincidencias. Para mí es muy difícil mantener un federalismo fiscal si no hay diálogo. Muy difícil.

La salida de la Corte

–Usted cumple 75 años el 29 de diciembre y se jubila. A eso lo anunció el Gobierno, que tenía la potestad de haber pedido una prórroga para sus funciones. ¿Qué sensación le queda de esa decisión?

–Sí, me enteré por los medios. Estaba trabajando, fue en marzo de este año. Lo que pasa es que no es habitual, porque generalmente en la Corte no se ha notificado a nadie que cuando cumpla 75 años se tiene que ir. Eso fue lo que llamó la atención. Faltaban nueve, diez meses para que me jubilara y no tenía decisión... A esas decisiones, si se pide prórroga o no, se las toma a último momento, después de que se ha evaluado todo el devenir que tiene uno. Inclusive la posibilidad que uno tiene. Uno sabe de antemano que hacer la propuesta o no (de continuidad) es una facultad que le atribuye la Constitución al Presidente de la Nación, y que necesita el aval del Senado.

El juez de la Corte Suprema Juan Carlos Maqueda en el programa Voz y Voto.  (Nicolás Bravo / La Voz)
El juez de la Corte Suprema Juan Carlos Maqueda en el programa Voz y Voto. (Nicolás Bravo / La Voz)

–¿Hubiera continuado?

–No lo he pensado. Cuando vi que llegó, me llamó la atención la forma. Pero más allá de eso dije: “He pasado 22 años. Me parece que es un periodo grande dentro de lo que generalmente tiene posibilidad un hombre de estar en la Corte”. Me doy, en ese sentido, por muy contento de haber tenido el honor de haber podido integrar la Corte.

–¿Le quedan muchas decisiones por tomar en la Corte?

–Sí, y queda poco tiempo. Queda poco tiempo y hay acuerdos, así le llamamos nosotros, en los cuales mis colegas decidirán. Fundamentalmente, me imagino que aquellos en los cuales se necesite la mayoría de tres firmas y haya disidencias. Porque en los que hay un alto nivel de coincidencia pueden salir con tres firmas. Pero en donde haya una disidencia, ahí tendremos que hacerlo desde ahora hasta el 29 de diciembre.

Integración de la Corte

–Usted tuvo un periodo en el que integró la Corte con tres miembros.

–Cuando llegué, tuve la experiencia de integrar la Corte con nueve miembros, después con ocho, luego con siete, seis, cinco, cuatro y con tres; y después volvimos a la Corte de cinco cuando se integraron Rosencrantz y Rosatti.

–Más allá de que se logre un funcionamiento, ¿qué número le parece más natural? Uno imagina que tres miembros es una situación que puede ser una transición corta.

–Hemos funcionado, pero es para transiciones cortas. Sí, para transiciones cortas.

–Sobre todo con esta cantidad de casos que tienen.

–Esperemos que este tiempo, desde ahora hasta que me jubile, el Senado puede tratar los pliegos de las personas que han sido propuestas por el Presidente de la Nación.

–Sobre ese tema se habla de la posibilidad que el Presidente utilice la potestad de usar un decreto. Cómo hizo Macri.

–No, no... Lo de Macri fue a medias. En realidad, es una potestad que le da la Constitución al Presidente de la Nación. Es para todos aquellos empleos que necesiten un acuerdo del Senado, cuando las cámaras están en receso. A partir de 1994, el receso es entre el 1º de diciembre y el 1º de marzo, porque antes el período de sesiones era muy pequeño, del 1º de mayo al 30 de septiembre. Ahora es más amplio. La Constitución dice que en ese período el Presidente puede designar, y esas personas duran lo que dura una legislatura; o sea, hasta el 30 de noviembre. Esa es una situación excepcional. En la época de Macri se apeló a eso, pero inmediatamente se mandaron los pliegos al Senado, y el Senado los trató. Por eso hoy están Rosencrantz y Rosatti en la Corte, con acuerdo del Senado.

–También se ha dado la discusión de género. De si una de las nuevas vacantes en la Corte debería ser ocupada por una mujer. ¿Considera importante esa representatividad?

–A mí me parece importante siempre la representatividad de la mujer y, sobre todo, porque la Corte la ha tenido y en este momento no la tiene. Pero no me toca opinar porque, como les decía, la Constitución es muy puntual y ha querido sacar esto de la órbita del Poder Judicial y, específicamente en el caso nuestro, de la Corte, y la ha puesto dentro de la órbita política. La propuesta para la integración de la Corte la hace el Presidente. Y el Senado la avala o la rechaza. A nosotros, los jueces, la Constitución nos ha dicho que no tenemos que opinar sobre este tema.

La ex presidenta Cristina Kirchner saluda desde los balcones del Instituto Patria a los militantes después que se diera a conocer la sentencia dictada en Los tribunales federales de Comodoro Py. FOTO: CLAUDIO FANCHI/NA.
La ex presidenta Cristina Kirchner saluda desde los balcones del Instituto Patria a los militantes después que se diera a conocer la sentencia dictada en Los tribunales federales de Comodoro Py. FOTO: CLAUDIO FANCHI/NA.

Cristina y el fallo

–Esta semana conoció el fallo de la Cámara de Casación sobre Cristina Kirchner, causa que podría llegar a la Corte ¿Es posible hacer un cálculo de cuánto tiempo para resolverse? ¿Ustedes tienen alguna prioridad a la hora de elegir causas, con temas sobre los la sociedad está expectante?

–La Corte no se fija prioridades de ese tipo privilegiando a una persona, o a la causa que tiene una persona; o de lo contrario, no tratándola por una persona y dejándola de lado. Generalmente tiene que ver con la complejidad de las causas el momento que se elige para que las causas puedan salir. Y además el trámite: si está trabado o no. Explicaba que, a pesar que los medios de comunicación transmiten que va a resolver la Corte, la realidad es que la que acaba de fallar es la Cámara de Casación Penal. Ahora los apoderados legales de Cristina Kirchner tendrán la oportunidad de presentarse ante la misma cámara con un recurso extraordinario. Y su mismo nombre lo dice: el recurso extraordinario no es un recurso simple, ni tampoco es parte del sistema recursivo normal. Un recurso extraordinario tiene que demostrar que hay causa federal que, en el lenguaje simple, sería donde hay un tema constitucional por el cual agraviarse, y sobre el cual la Corte se tiene que dedicar a ver ese tema. O tiene que haber una arbitrariedad muy grande. Si eso sucede, la Cámara que se expidió, que es la que tiene el expediente en este momento y que es la que acaba de pronunciarse, decidirá si abre el recurso extraordinario. Y si esto va a la Corte. Pero si decide que no se abre el recurso extraordinario, como es lo habitual...

–¿Es lo habitual?

–Y sí, porque el recurso, su propio nombre lo dice,: es extraordinario; o sea no es parte del sistema recurso común.

–Y que sea una expresidenta, ¿no lo hace extraordinario?

–No, no. El que sea expresidenta no lo hace extraordinario en sí mismo. Tiene que haber una causa federal o una grave arbitrariedad. Y la tienen que detectar los mismos jueces que han fallado ahora. Y si ellos llegan a decir: “No hemos encontrado ni causa federal ni arbitrariedad para conceder el recurso extraordinario”, y lo niegan, está la posibilidad de que se recurra a la Corte en forma directa, como se llama, a través de lo que se denomina un Recurso de Queja. Todo eso lleva mucho tiempo. Y si a esto le agregamos que la Corte lo recibe en la mesa de entrada, lo gira a una secretaría, en este caso la 3 que es la Penal, y que esa secretaría lo tiene que estudiar en el orden de las causas que tiene, y tiene que hacer un informe previo, y después empieza a girar por las vocalías de los cinco miembros, en este caso cuatro. Todo para que se estudie si es admisible o no.

–El tema es que durante todo ese tiempo la condena está en suspenso en la práctica.

–Claro. Ya se expidió el último tribunal penal de la Nación. Porque la Cámara de Casación es el último tribunal, vendría a ser la tercera instancia. La primera es el juez, la segunda es la cámara o el tribunal oral en este caso, y después ha venido la Cámara de Casación. Esta sentencia ya ha sido vista por tres jueces y dos tribunales como mínimo. No conozco la causa. Y si la conociera tampoco hablaría tampoco.

El uso de los DNU

–Los DNU vienen siendo utilizados por los presidentes. El Congreso quiso acotar esas posibilidades. ¿Está desvirtuado el uso de ese mecanismo?

–Tengo una mirada propia, como exconvencional constituyente, pero no se la puedo decir mientras esté en la Corte. Cuando no esté, vengo y se la digo. Pero mientras tanto me toca fallar por estos temas.

–Usted estuvo 22 años sin ir a los medios de comunicación. ¿Qué lo llevó ahora a hablar?

–He venido a Córdoba por el homenaje a la reforma constitucional. Hacía 22 años que no hablaba en público, que no participaba de una mesa redonda, de una conferencia. Estaba exclusivamente dedicado a mi ámbito recoleto del despacho y de las sentencias, y como los jueces tradicionales, hablaba nada más que por mi sentencia. Porque a la Corte llegué con un alto perfil político, yo era presidente del Senado de la Nación. Por eso, creí que esa era la conducta. Ahora, he tenido que hablar en público y ahí estaban todos los colegas de ustedes, y eso se ha hecho público. La realidad es que voy a quedar libre de expresar mis opiniones el 29 de diciembre. Hasta acá han sido temas que no se pueden judicializar.

–¿No le parece que, con prudencia y poniendo los límites para no adelantar opinión, es algo positivo que los integrantes de la Corte acerquen a la gente una institución tan importante?

–Es sano. A mis tres colegas de este momento, no permanentemente como alguien que está en la actividad política, pero los van a ver en los medios de difusión. Yo tomé la decisión porque me parecía la más sana. No me lo impuso nadie, la tomé yo mismo.

Temas Relacionados

  • Corte Suprema
  • Gobierno de Milei
  • Justicia
  • Voz y voto
Más de Política
Panorama provincial

Política

Panorama provincial. Milei y los gobernadores: el problema es quién reconstruirá los puentes

Virginia Guevara
Passerini

Política

Tasas. Conflicto con Mercado Libre en Córdoba: sigue el diálogo, pero con condicionamientos

Walter Giannoni

Espacio de marca

V-Strom 650 XT: aventura y versatilidad con entrega inmediata en Suzuki Córdoba Centro

Espacio de marca

Mundo Maipú

V-Strom 650 XT: aventura y versatilidad con entrega inmediata en Suzuki Córdoba Centro

Mundo Maipú
Universidad Provincial de Córdoba: Posgrados 2025

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Estudios. Carreras de posgrado de la UPC: abordajes estratégicos pensados para el territorio

Universidad Provincial de Córdoba
Todos los trámites son más fáciles desde la app de Aguas Cordobesas

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

Aplicaciones. Todos los trámites son más fáciles desde la App de Aguas Cordobesas

Aguas Cordobesas
Usados premium: vehículos de alta gama con las mejores condiciones comerciales en Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Usados premium. Vehículos de alta gama con las mejores condiciones comerciales en Maipú

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Lotería de Córdoba

Política

Lotería. Las apuestas de quiniela crecieron 117% y se apostaron $ 145.476 millones

Juan Manuel González
hockey

Hockey

Salto de calidad. Tomás Santiago, el cordobés que es arquero de Los Leones y jugará en la NBA del hockey

Gabriela Martín
Javier Milei en la Cámara de Comercio de Buenos Aires

Política

La trastienda. Milei aceleró en la curva y Llaryora sacó el freno de mano

Julián Cañas
El presidente Milei y el ministro Caputo buscan evitar el impacto fiscal de la leyes votadas el jueves.

Política

Análisis. Ganar tiempo no soluciona los problemas de la economía

Juan Turello
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • El primer video de Cristina desde la prisión domiciliaria: cocinando y hablando de la pelea Milei-Villarruel

    ¿Qué dijo? El primer video de Cristina desde la prisión domiciliaria: cocinando y hablando de la pelea Milei-Villarruel

  • 00:45

    Atropellan a un joven en pleno centro de Córdoba el viernes por la noche.

    Siniestro vial. Video: un joven fue atropellado por un taxi en pleno centro de Córdoba

  • 01:09

    Oasis

    Insólito. Pep Guardiola vio a Oasis desde el VIP con la familia Gallagher y fue abucheado

  • 00:54

    Topa

    Reflexivo. La preocupación de Topa por la música que escucha su hija: Las letras de Emilia son re fuertes

  • El carpincho con el mate.

    Polémica. Le dieron mate y galletitas a un carpincho: el video que desató fuertes críticas

  • La joven se sorprendió por la falta de escrúpulos.

    Diferencias. Una española se sorprendió por una costumbre bien argentina: ¿Cómo que todos...?

  • 01:45

    Chocó contra una moto en Carlos Paz, escapó y se entregó: el motociclista está en grave estado

    Indignantes imágenes. Carlos Paz: se conoció un nuevo video de la maniobra en “U” que dejó a un motociclista internado

  • Congelados.

    Ola de frío. El perro de la estación de servicio se quedó “congelado” como los playeros y causó furor en redes

Últimas noticias

Lucas Victoriano

Básquet

"Estamos enteros". Lucas Victoriano, la “lucha” contra las dificultades de Instituto y un equipo de “corazón enorme”

Marcelo Chaijale, Enviado especial a Buenos Aires
sesion senado jubilaciones discapacidad

Editorial

Jubilaciones Jubilaciones: combinar lo justo con la responsabilidad fiscal

Redacción LAVOZ
El ministro de Economía, Guilermo Acosta, y el gobernador, Martín Llaryora.

Opinión

Gobierno provincial. Córdoba abre un camino de endeudamiento caro y riesgoso

Paula Daniela Amaya, Pablo Diaz Almada
Chumbi. 13 de julio de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10523. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design