El anuncio del nuevo esquema cambiario por parte del Gobierno nacional recibió un fuerte respaldo de los sectores productivos y financieros más relevantes del país, en particular desde las bolsas de comercio y las entidades que nuclean a los exportadores.
El plan, que incluye una banda de flotación para el tipo de cambio y un avance hacia la liberalización del cepo, fue saludado como un paso clave para la recuperación de la competitividad y la estabilización macroeconómica.
Desde la Bolsa de Comercio de Córdoba expresaron un firme respaldo a las medidas comunicadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausilli. “Apoyamos esta iniciativa para destrabar una parte de la economía que aún estaba regulada. Es un paso fundamental para avanzar en la libertad de mercados y en la normalización del funcionamiento económico del país”, señaló en un comunicado.
La entidad que preside Manuel Tagle también destacó el acuerdo alcanzado con el FMI como una señal de previsibilidad y confianza en los fundamentos económicos que impulsa el gobierno de Javier Milei.
En sintonía, los sectores exportadores, claves para el ingreso de divisas al país, celebraron la decisión del Gobierno como una corrección necesaria y esperada. Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), destacó que la medida “va en el camino de la liberalización del cepo y promueve un tipo de cambio que mejora la competitividad”.
Con un techo de $1.400, la nueva banda cambiaria “indica claramente una orientación a que la Argentina recupere su capacidad exportadora y genere nuevas oportunidades en el comercio exterior”, sostuvo.
También el Consejo Agroindustrial Argentino, por medio de su titular José Martins, calificó la decisión como “el sendero correcto” y consideró que permitirá un crecimiento agroexportador imprescindible para el desarrollo económico y social del país. La política cambiaria, según Martins, “da previsibilidad y alienta nuevas inversiones”.
Por su parte, la Sociedad Rural Argentina (SRA), históricamente crítica del cepo y de las restricciones cambiarias, expresó su satisfacción por la decisión del Ejecutivo. “Es un reclamo que venimos haciendo hace años.
Su levantamiento traerá aparejadas más inversiones y una mayor estabilidad económica”, dijo Nicolás Pino, presidente de la entidad. El dirigente también señaló que la brecha cambiaria perjudicó gravemente a las economías regionales, en la misma medida que los derechos de exportación.
A su vez, la Bolsa de Comercio de Rosario expresó su “fuerte respaldo” al levantamiento de las restricciones cambiarias y destacó el fin de distorsiones como la brecha entre el dólar oficial y los tipos de cambio financieros. “Es un paso fundamental en el camino del ordenamiento de las variables económicas”, afirmaron.
Todas estas voces coinciden en que el nuevo esquema marca un punto de inflexión para el mercado cambiario y la política económica del país. Con el apoyo de organismos internacionales, la refinanciación del swap con China y la ampliación de líneas de financiamiento con bancos del exterior, el Gobierno busca reforzar su programa fiscal, monetario y cambiario para avanzar hacia una economía más previsible, abierta y orientada a la inversión y la exportación.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) respaldaron el acuerdo con el FMI y la eliminación del cepo cambiario como medidas clave hacia la normalización económica. La CAC destacó que los fondos del FMI no financiarán el déficit fiscal, sino que fortalecerán el balance del Banco Central, lo que mejora la confianza y consolida la estabilización económica.
Ambas entidades valoraron el nuevo esquema de flotación cambiaria entre bandas, señalando que impulsará la inversión privada y aportará previsibilidad. CAME remarcó que el levantamiento de las restricciones cambiarias para personas físicas “marca el inicio de una mayor flexibilización y que, en un contexto de baja de reservas, el acuerdo con el FMI brinda certidumbre”.
Advirtieron, sin embargo, que será necesario monitorear el impacto en precios. Las entidades coincidieron en que las medidas adoptadas podrían facilitar un futuro regreso al mercado de capitales.