La Cámara de Empresas de Estados Unidos en Argentina (AmCham) celebró el acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos que anunciaron el jueves ambos países. La entidad destacó que este entendimiento es relevante para reforzar la previsibilidad, la cooperación y la confianza bilateral; mientras las acciones argentinas se dispararon en Wall Street y en la Bolsa de Valores (Merval) de Argentina.
Según la cámara, la potencial eliminación de barreras arancelarias y paraarancelarias va a mejorar la competitividad de las exportaciones locales. Esto, a su vez, impulsa la internacionalización del país.
Hasta el momento, AmCham nuclea unas 700 empresas en Argentina y representa el 24% del Producto Bruto Interno (PBI) y el 45% de las exportaciones locales.
Señal de confianza y visión estratégica
La entidad que preside Mariana Schoua, CEO de Aconcagua Energía Generación, consideró el entendimiento como una “señal contundente de confianza mutua y de la visión estratégica compartida”.
Schoua destacó que el objetivo es lograr una mayor apertura e integración con las economías occidentales. Este paso demuestra que Argentina tiene las condiciones para ocupar un rol protagónico en el comercio internacional, en un contexto global “fragmentado, competitivo e incierto”.

Fuerte impacto en los mercados: suben las acciones por el acuerdo Argentina-EE.UU.
El acuerdo anunciado el jueves entre Argentina y Estados Unidos, generó un fuerte impacto positivo en el mercado bursátil porteño este viernes 14 de noviembre de 2025. Las acciones de empresas ligadas a sectores estratégicos como el agro, el acero y el aluminio impulsaron al alza el índice.
Hasta las 15 horas, estas subas alcanzaron para que en Buenos Aires el Merval revirtiera su rumbo y cerrara con un crecimiento del 4,3%. Este impulso bursátil compensó la caída del 3,9% que había tenido el índice el jueves, luego de tres alzas consecutivas.
Las acciones de Citrícola San Miguel, productora de jugo de limón para exportación, registraron el mayor salto, avanzando un notable 23% durante la jornada. Otras compañías del sector agropecuario también se vieron beneficiadas.
Inversora Juramento, con negocios de ganadería y agricultura, saltaba un 12%, mientras que la empresa madre de la cadena de supermercados La Anónima subió casi 13%. Los papeles de Morixe y Molinos Agro también registraron alzas del 9,5% y 7,5% respectivamente.
En el rubro industrial, las compañías de acero y aluminio experimentaron crecimientos significativos, con los papeles de Ternium subiendo 4% y Aluar avanzando 8,5%. Las acciones de Cresud ganaban 4,5% en la plaza de Estados Unidos.
El dólar, estable
A diferencia de la volatilidad bursátil, el mercado cambiario cerró la semana de manera tranquila.
En el Banco Nación, el dólar bajó a $ 1.425. Los dólares financieros, como el MEP ($ 1.454,76) y el contado con liqui ($ 1.486,31), se mantuvieron dentro de las bandas cambiarias impuestas por el esquema.
Ejes centrales del acuerdo bilateral
El acuerdo anunciado por la Casa Blanca detalla puntos centrales que redefinen la relación comercial. Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, químicos, maquinaria y tecnología.
En contrapartida, Estados Unidos eliminará aranceles a ciertos insumos y recursos que Argentina exporta para uso farmacéutico.
Se destacó la eliminación progresiva del impuesto estadístico para bienes de EE.UU. y el retiro de licencias de importación por parte de Argentina.
En el sector agropecuario, ambos países se comprometieron a mejorar el acceso bilateral para la carne vacuna. Argentina, además, simplificará los registros para carne bovina y derivados.
Otro punto relevante es que Argentina aceptará los estándares y certificaciones de EE.UU.. Por ejemplo, se reconocerán los certificados de la FDA para dispositivos médicos y fármacos.
AmCham resaltó que instrumentos como este acuerdo contribuyen a crear condiciones más favorables para la producción, y buscan “bajar sustancialmente los costos para el consumidor argentino”, potenciando así el crecimiento económico.
Este pacto, que será revisado continuamente mediante mecanismos bilaterales, marca un paso decisivo para dinamizar el comercio exterior y atraer nuevas inversiones estratégicas al país.



























