La Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme este jueves el fallo que impuso a Milagro Sala la pena única de 15 años de prisión. Esta decisión del máximo tribunal confirma la condena para la líder de la agrupación Tupac Amaru y dirigente K.
La pena unificada surge de dos condenas firmes por causas de amenazas, asociación ilícita, fraude contra la administración pública y extorsión. Milagro Sala lleva 9 años presa, aunque actualmente bajo prisión domiciliaria, y aún tiene otras causas abiertas.
Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti consideraron que el recurso extraordinario presentado por la defensa y que llegó por vía de queja era “inadmisible”, según lo informado por Clarín.
Este recurso cuestionaba la decisión previa del Tribunal en lo Criminal 3 de Jujuy que unificó las penas. De esta manera, la Corte dejó firme la pena de 15 años de prisión y la inhabilitación absoluta impuesta por el tribunal jujeño. La unificación de las penas fue afirmada a través del artículo 280 del Código Civil y Comercial de la Nación.
15 años de prisión para Milagro Sala
La pena unificada de 15 años proviene de dos condenas previas:
- Causa por amenazas: la primera condena firme se relaciona con hechos ocurridos el 13 de octubre de 2014. Milagro Sala fue investigada por dos llamadas telefónicas con contenido amenazante a policías. En una de ellas, advirtió al oficial que, si no devolvían unas prendas, iba a “poner una bomba y voy a hacer volar a todos”. En la segunda llamada al comisario, expresó: “Los voy a hacer mierda, ya me van a conocer”. Un tribunal oral la absolvió inicialmente, pero la Cámara de Casación Penal revocó esa decisión el 15 de febrero de 2019 y la condenó a tres años y dos meses de prisión. La Suprema Corte de Justicia de Jujuy luego redujo la pena a dos años. Finalmente, en febrero de 2021, la Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó la queja y la condena quedó firme.
- Causa por Asociación Ilícita, Fraude y Extorsión: la segunda condena firme alude al expediente donde Sala fue acusada de ser jefa de una asociación ilícita que operó entre 2013 y 2015 a través de la Tupac Amaru. Se le atribuyó perjudicar al Estado nacional mediante el desvío de fondos públicos destinados a la construcción de viviendas sociales, fondos que se habrían apropiado. Para lograrlo, la organización llevó adelante amenazas e intimidaciones a cooperativistas. El 14 de enero de 2019, el Tribunal en lo Criminal de Jujuy número 3 la condenó a 13 años de prisión efectiva e inhabilitación absoluta. Esta condena quedó firme el 15 de diciembre de 2022, tras ser declarada inadmisible la defensa ante la Corte Suprema.
Tras las dos condenas firmes, el Tribunal Oral Criminal 3 de Jujuy impuso la pena única de 15 años de prisión el 10 de febrero de 2023. La decisión se fundamentó, entre otras cosas, en la “alta relevancia y sensibilidad para la sociedad” que implicaron los hechos.
La defensa cuestionó este método de unificación, alegando que no estaba bien fundado y que iba contra principios como la resocialización. También argumentó que la pena de dos años ya estaba cumplida. La Cámara de Casación Penal provincial rechazó estos argumentos en junio de 2023 y confirmó la unificación, indicando que los planteos sobre vulnerabilidad podían hacerse ante el juez de ejecución.
Por su parte, la Sala Penal de la Suprema Corte de Jujuy también rechazó la apelación de la defensa, lo que llevó a la queja ante la Corte Suprema de la Nación, que finalmente fue desestimada.
La otra causa en la que está involucrada Milagro Sala
Además de las condenas unificadas, la Corte Suprema tomó otra decisión relevante en relación con Milagro Sala. Siguiendo la opinión del procurador interino Eduardo Casal, el máximo tribunal ordenó a la Cámara Federal de Casación Penal que vuelva a decidir si otro expediente contra Sala debe tramitar en la justicia de Jujuy o en los tribunales federales de Comodoro Py en Buenos Aires.
Se trata de la causa conocida como “la Megacausa”, donde se investiga a Sala, al ex gobernador Eduardo Fellner y al ex secretario de Obras Públicas José López, por el preesunto desvío millonario de fondos para viviendas sociales.
Según la fiscalía jujeña, Sala habría contado con la “anuencia y activa colaboración” de Fellner para lograr este supuesto fraude, descrito como el más grande de la historia jujeña. Se señala que Fellner se erigió como el presunto “garante del despojo más fenomenal de fondos públicos” llevado a cabo por una organización delictiva que ejerció violencia. Esta violencia supuestamente fue “consentida y propiciada” por Fellner, generando intranquilidad generalizada. Este caso fue objeto de disputa sobre su competencia judicial, pasando por tribunales provinciales y federales de Jujuy, Salta y Buenos Aires, hasta llegar a la Corte Suprema.
La situación actual de Milagro Sala
Tras la confirmación de la pena unificada, Milagro Sala continúa cumpliendo su detención bajo la modalidad de prisión domiciliaria. Estuvo privada de su libertad por 9 años.
Recientemente, fue trasladada a un hospital en La Plata por una trombosis. Aún enfrenta la resolución de otros expedientes judiciales, como la “Megacausa” cuya jurisdicción debe definirse nuevamente