En números absolutos y proporcionales, la performance electoral de La Libertad Avanza en Córdoba en la elección del último domingo se parece, y mucho, al holgado triunfo de Cambiemos en las legislativas de ocho años atrás.
En 2017, el presidente era Mauricio Macri, que llevaba dos años en la Casa Rosada (como Javier Milei ahora). Aún faltaban algunos meses para que en el país diera inicio la crisis que comenzó con la disparada del dólar en mayo de 2018. El PRO y la UCR fueron juntas, y el Frente Cívico –con Luis Juez transitando los últimos días en la embajada de Ecuador– no participó.
El oficialismo provincial llevaba el sello de Unión por Córdoba, Juan Schiaretti era el gobernador y el kirchnerismo estuvo representado por Unidad Ciudadana.
En aquellos comicios de 2017, la alianza Cambiemos se impuso en la provincia con 988.363 votos, lo que representó el 48,4% de los sufragios.
Ese caudal le permitió ingresar cinco diputados nacionales: Héctor Baldassi (PRO), María Soledad Carrizo (UCR), Gabriel Frizza (PRO), Brenda Austin (UCR) y Diego Mestre (UCR).
Ocho años más tarde, en 2025, La Libertad Avanza (LLA) se quedó con el primer lugar en la provincia al obtener 803.996 votos (42,4%). Pero el caudal de votos y el porcentaje son “mentirosos” y, en realidad, se acercan mucho más a la performance de la alianza entre amarillos y la UCR del 2017. Veamos.
En 2017 hubo elecciones primarias (Paso), lo que redujo la oferta electoral a siete listas en la general. En 2025, la boleta única convivió con 18 fuerzas. Al redistribuir proporcionalmente los votos de las 11 listas menores entre las siete primeras, el peso electoral de LLA se asemeja más al que tuvo Cambiemos en la anterior legislativa (44,8%).
Además, si le sumamos los votos que obtuvo el Partido Libertario (los sufragantes claramente lo confundieron con LLA), el número supera los 966.000 votos (49%). Es decir, una cifra casi calcada a la que obtuvo Cambiemos en 2017.
Los ganadores en ambos comicios se llevaron cinco bancas. La diferencia: hace ocho años dos eran del PRO y tres de la UCR. Ahora, las bancas son 100% libertarias.
De UPC a PU
También el oficialismo provincial tuvo una performance muy similar en ambos turnos legislativos. En 2017, la lista de UPC obtuvo 622.417 votos, el 30,5% del total, y logró tres bancas: Martín Llaryora (hoy gobernador de Córdoba), Alejandra Vigo (actual senadora nacional) y Paulo Cassinerio (hoy Secretario General de Desarrollo Social de la Provincia).
Este domingo, el espacio Provincias Unidas alcanzó 549.000 votos, que con el prorrateo de las 11 listas menores ascienden a unos 579.000. El porcentaje final: 29,9%, casi lo mismo que en 2017.
El kirchnerismo, en cambio, mostró una caída considerable. En 2017, Pablo Carro, como primer candidato de Unidad Ciudadana, logró 198.000 votos (9,7%) y fue electo diputado. En 2025, con la boleta de Fuerza Patria, el mismo candidato obtuvo 98.000 sufragios (5%) y quedó afuera del Congreso.
La gran diferencia con 2017 está dada en la irrupción de Natalia de la Sota con el espacio Defendamos Córdoba, que no había participado en 2017. Escindida del oficialismo de la Provincia, con 170.000 votos renovó su banca y se llevó el noveno escaño por la provincia.
La cantidad de votantes también se mantuvo en niveles similares: 2.095.808 personas sufragaron en 2017 (con el 72,6% de participación) y 2.024.254 lo hicieron en 2025 (65,14%).
Otros datos: la izquierda perdió dos tercios de los votos en estos ocho años (de 107 mil en 2017 a algo más de 40 mil) y la fuerza de Aurelio García Elorrio, pasó de 72 mil a poco más de 30 mil.


























