Durante el año 2024, la industria manufacturera y la construcción en Argentina experimentaron fuertes caídas, aunque ambas actividades mostraron signos de recuperación en los últimos meses del año.
A pesar de este repunte, no fue suficiente para compensar los números rojos acumulados en comparación con 2023.
La industrai manifacturera
Según publica Infobae, la industria manufacturera logró un crecimiento del 8,4% interanual en diciembre, tras 18 meses consecutivos de caída.
Además, registró una recuperación del 0,2% en la variación mensual desestacionalizada. Sin embargo, en el balance total del 2024, se observó una caída del 9,4% con relación al 2023.
- Alimentos, bebidas y tabaco. Tuvo una fuerte recuperación del 8,1% en diciembre, pero cerró el año con una caída del 1%.
- Textiles, prendas de vestir, cuero y calzado. Registró una mejora del 15,7% en diciembre, pero finalizó el 2024 con un descenso del 9,6%.
- Madera, papel, edición e impresión. Cayó tanto en diciembre (-0,3%) como en el total de 2024 (-12,4%).
- Refinación de petróleo. Mejoró un 4,1% en diciembre, pero cayó un 6,6% en el total de 2024.
- Minerales no metálicos y metálicas básicas. Tuvo un mal mes de diciembre (-4,9%) y un mal 2024 (-20,4%).
- Productos de metal, maquinaria y equipo. Mejoró un 17,7% interanual en diciembre, pero empeoró un 16,3% en todo el 2024.
- Otros equipos, aparatos e instrumentos. Mejoró un 68,1% en diciembre, pero cayó un 18% en el acumulado del año.
- Industria automotriz. Logró un repunte interanual del 9,9% en diciembre, pero el resultado final del 2024 fue de -10,4%.
- Muebles y otras industrias manufactureras. Registró un incremento del nivel de actividad del 33,4% en diciembre, mientras que el total del 2024 terminó con una retracción del 18,6%.
La construcción
El sector de la construcción mostró un comportamiento ambiguo.
Logró un crecimiento del 3,1% en la variación mensual contra noviembre, pero tuvo un desempeño pobre en la comparación interanual, cayendo un 10,2% respecto a diciembre de 2023.
De esta manera, la construcción terminó el 2024 con una variación acumulada del -27,4%.
Es importante recordar que, a pocos días del inicio de su gestión, el presidente Milei tomó la decisión de dejar de financiar obra pública, lo que influyó en los números negativos registrados desde el inicio de 2024.
- Venta de asfalto. Creció un 58% en diciembre.
- Venta de pinturas para la construcción. Mejoró un 22,6%.
- Demanda de hormigón elaborado. Se mantuvo estable (0,1% de variación).
- Puestos de trabajo registrados en el sector. Cayó 13% en noviembre.
- Superficie autorizada por los permisos de edificación. Se desplomó 30,7% en noviembre.
Cabe acarar que, a pesar de los datos negativos en muchos materiales y en el empleo del sector, se empieza a ver una recuperación en la demanda de algunos insumos de la construcción.