Minas del Pueblo, la empresa que según el propio José Luis Espert le pagó 200 mil dólares en febrero de 2020, es el centro de operaciones de “Fred” Machado en Guatemala, donde se sindica al argentino como el dueño de una narco flotilla de aviones que operó para Joaquín “el Chapo” Guzmán, jefe del cartel de Sinaloa.
Federico Machado desembarcó en Guatemala en 2015 y compró la mitad de las acciones de Minas del Pueblo. Al año siguiente, se afincó Gastón Edgardo, el hermano de “Fred”, según una extensa investigación publicada por Prensa Comunitaria, en la que se detalla el vínculo de Machado con el expresidente de ese país Jimmy Morales y el entramado de aviones para las plazas que el cartel de Sinaloa tenía en Centroamérica.

La minera que le pagó U$S 200 mil a Espert en la mira
En 2019, Machado sumó los derechos de explotación de La Meca I, en el municipio San Miguel Tucurú, en Alta Verapaz. Allí, en 2021, en una pista ilegal, el Ministerio Público guatemalteco encontró la aeronave matrícula N584LU, propiedad de la empresa JF Aircorp INC, en la que Machado era presidente y vicepresidente. A esa empresa pertenece el avión matrícula N28FM que usó Espert durante la campaña de 2019. Machado y Espert compartieron cinco vuelos en esa aeronave.
En 2021, El Periódico de Guatemala destapó los vínculos de Machado con Jimmy Morales, el presidente de ese país. El modus operandi fue el mismo que el desplegado en Argentina con Espert: facilitar aviones a los candidatos a la presidencia del país centroamericano.

Según el prestigioso portal Prensa Comunitaria, “a inicios de 2019, los agentes estadounidenses empezaron a seguir la pista de varios aviones que, sospechaban, eran utilizados para mover grandes cantidades de cocaína por todo el continente”. Era la flotilla de Machado, que para entonces le había cedido un avión a Espert, con el que realizaría 36 viajes durante la campaña.
De acuerdo con la investigación judicial abierta en Estados Unidos, una de las 13 empresas de aviones que utilizó el cartel de Sinaloa y otras organizaciones narcos para mover droga. Una de esas empresas es South Aviation, Inc., propiedad de Machado.
De acuerdo con los fiscales de Texas, “los acusados evadían las leyes de los Estados Unidos al poner matrículas N (aviones estadounidenses) en manos de narcotraficantes y extranjeros no autorizados“.
Dicen los fiscales que “los acusados usaban su calidad de ciudadanos de los Estados Unidos para ejecutar un fraude en tres partes que servía al tráfico de drogas”. Y detallaron: “Primero: violaban regulaciones para registrar aeronaves estadounidenses de forma que se ocultase a los verdaderos propietarios. Segundo: cuando las autoridades decomisaban aviones cargados de drogas, los acusados anulaban el registro de la nave para transferir la propiedad. Finalmente, los acusados participaban en una serie de ventas falsas para esconder el movimiento de los fondos obtenidos ilegalmente”.
En este marco aparece el nombre de Machado y el supuesto vínculo del argentino con pedido de extradición con el cartel de Sinaloa, como parte del entramado en Guatemala de César Gastelum, el lugarteniente de Joaquín “el Chapo” Guzmán en ese país y Honduras, con Belice como centro de pistas previas a la llegada de las aeronaves a Estados Unidos.

Debra Lynn Mercer-Erwin, la socia de Machado condenada a 16 años de prisión en Estados Unidos, cayó por las investigaciones del “puente aéreo” narco con escala en Belice. Cuando intentó despegarse Mercer-Erwin, Machado dijo que fue incluido en esa investigación –por la que está pedido en extradición por Estados Unidos– al enviarle un “mensaje en broma” a su presunta asociada en la red de 13 empresas aéreas contratadas por el cartel de Sinaloa y otras organizaciones criminales.
Machado fue detenido en Neuquén en 2021, y ahora goza del beneficio de prisión domiciliaria en Río Negro, donde espera que se resuelva el pedido de extradición de Estados Unidos.
En aquel país, la acusación contra Machado dice que él y otros imputados formaron parte de una conspiración “con conocimiento de causa e intencionalmente (para) distribuir cocaína en los Estados Unidos” proveniente de Colombia, Panamá, Ecuador, Costa Rica, Guatemala, México, Belice y Venezuela.