El nuevo proyecto de Ficha Limpia presentado por el gobierno de Javier Milei obtuvo dictamen favorable este miércoles con firmas del oficialismo y aliados y quedó a un paso de ser aprobado la semana próxima en la Cámara de Diputados, aunque la oposición pidió modificaciones y peligra una cláusula temporal para el dictado de la condena.
La Ficha Limpia obtuvo luz verde con 30 firmas en un plenario de Asuntos Constitucionales y Justicia. El texto prosperó tal cual fue enviado por Milei y recibió apoyo total de La Libertad Avanza y el PRO, que saldaron sus diferencias luego de que los libertarios frustraran la sesión del año pasado, cuando fueron acusados de un “pacto” con el kirchnerismo para “salvar” a la expresidenta Cristina Kirchner.
La Libertad Avanza buscará votar el proyecto en el recinto el próximo miércoles para girarlo al Senado, donde el panorama es más complejo por el peso numérico que tiene Unión por la Patria. El bloque kirchnerista quiere bloquear una proscripción de Cristina para competir en las elecciones legislativas de este año.
La UCR, la Coalición Cívica e Innovación Federal firmaron el dictamen con disidencias, mientras que Encuentro Federal (el bloque integrado por el PJ cordobés), los radicales de Democracia para Siempre y Unión por la Patria presentaron dictámenes alternativos, y el Frente de Izquierda promovió el rechazo.
La iniciativa, que fue elaborada por el ministro de Defensa, Luis Petri, prohíbe ser candidatos a elecciones nacionales a personas con condenas confirmadas en segunda instancia por delitos de corrupción. Como novedad, incorporó la misma traba para acceder a cargos públicos no electivos, como jefe de Gabinete, ministros, secretarios y subsecretarios.
El agregado más controversial indica que la condena debe ser confirmada antes del 31 de diciembre del año anterior a los comicios. Esto significa que, si la sentencia se produce en año electoral, la Ficha Limpia rige recién para la elección siguiente. En el caso de Cristina, la condena fue confirmada en diciembre de 2024, por lo que no podrá presentarse.
Esa cláusula fue rechazada por la UCR, Encuentro Federal, los radicales de Democracia para Siempre y la Coalición Cívica, además de Unión por la Patria, por lo que ingresó en zona de peligro y podría caer en el recinto. La oposición no quiere otorgarle a los jueces la discrecionalidad de habilitar o no candidatos según la fecha en que caiga la sentencia.
Los cordobeses de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño, Juan Brügge y Alejandra Torres, junto con la bonaerense Margarita Stolbizer, firmaron un dictamen propio que no solo excluye esa cláusula temporal, sino que además agrega entre los inhabilitados a los directores de empresas públicas.
El bloque radical Democracia para Siempre presentó dos dictámenes alternativos, con las firmas de Pablo Juliano, Fernando Carbajal, Danya Tavela y Carla Carrizo. Entre otras cosas, quieren ampliar la inhabilitación a todos los delitos con pena superior a tres años (no solo los de corrupción) y piden que sea suficiente con una condena de primera instancia. La Coalición Cívica, por su parte, propuso contemplar todos los delitos dolosos.
Silvia Lospennato (PRO), autora de la iniciativa original que fracasó el año pasado en el recinto, destacó que “el dictamen amplía y mejora el que teníamos en diciembre”. Además, la legisladora celebró que próximamente se tratará la Ficha Limpia en Neuquén, Tucumán y Entre Ríos. “Pronto va a haber Ficha Limpia en todo el país y va a quedar muy claro quiénes creen que este piso mínimo ético tiene que ser ley en Argentina”, afirmó.
En contra de la proscripción a Cristina, Unión por la Patria presentó un dictamen propio, que amplía los delitos y, a diferencia del resto, establece la necesidad de que haya condena firme. “No estamos de acuerdo en forzar el precepto constitucional del principio de inocencia”, fundamentó la massista Mónica Litza.
En nombre de La Libertad Avanza, la diputada Nadia Márquez salió a responderle. “Ficha Limpia no es con sentencia firme, eso ya está. Lo que piden en realidad es la ficha sucia”, explicó, y agregó: “Además de mentirle a los argentinos, están siendo hipócritas. Hablan de delitos contra la integridad sexual cuando su propio presidenta fajaba a Fabiola (Yañez)”.
Los cruces siguieron. “Si no sacan la ley ahora, o si el Senado se demora, no se preocupen, porque la Corte se va a ocupar de proscribir a Cristina”, pronosticó el kirchnerista Rodolfo Tailhade, en un duro discurso donde también cargó contra los jueces de Comodoro Py.
Unión por la Patria sacó a la luz el caso de Cristian Ritondo, investigado por la Justicia por sociedades dueñas de inmuebles en Miami, mientras desde el PRO respondieron con los casos de abuso sexual cometidos por Fernando Espinoza, intendente de La Matanza, y José Alperovich, exgobernador de Tucumán.
Margarita Stolbizer, de Encuentro Federal, consideró que “el sentido común debería indicar que ningún partido podría llevar como candidato a una persona con doble condena por delitos de corrupción”, y agregó que “no hay ni lawfare ni persecución ni proscripción, lo que hay son delitos cometidos con enorme cantidad de pruebas”.