La recaudación impositiva de junio alcanzó a $ 16.184.466 millones, lo que representa una suba real del orden del 2%, según se desprende de los datos informados este martes por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca).
Este incremento estuvo apuntalado por mejoras el IVA, las retenciones a las exportaciones y el pago de bienes personales. En cambio, jugó en contra el impuesto a las Ganancias por cambios en su liquidación. Asimismo, cabe recordar que sigue impactando en la comparación interanual la eliminación del impuesto PAIS que en junio de 2024 había aportado $ 780.000 millones.
El IVA recaudó $ 5,1 billones, lo que implica un alza real del orden de 7%. El IVA impositivo (vinculado al consumo) sumó $ 3,7 billones, lo cual significa un repunte cercano a 10%. El IVA aduanero fue de $ 1,45 billones, con una mejora de 2,8%. Las devoluciones alcanzaron a $ 50.000 millones, contra los $ 17.000 millones de un año atrás.
Las retenciones a las exportaciones aportaron $ 1,21 billones, duplicando en términos reales el resultado de junio de 2024. Este mes el sector agrícola liquidó masivamente granos para aprovechar la baja temporal de retenciones. Esas ventas generaron ingresos por U$S 3.700 millones y un alza interanual de 87%.
Al mismo tiempo, ante la sostenida suba de las importaciones, el gravamen a estas compras le permitió al fisco incorporar $ 479.775 millones, que implica un aumento interanual del orden de 40%.
En junio operó el vencimiento del impuesto a los bienes personales, cuya recaudación fue de $ 1.169.054, que representa un avance de 160% contra el mismo mes del año pasado. La principal razón de esta suba es una base de comparación muy baja, dado que en 2024 se había postergado el vencimiento hacia agosto y septiembre.
Por su parte, el impuesto al cheque generó $ 1 billón, que en términos reales representa una baja interanual de 14%. Desde Arca recordaron que en junio 2024 había ingresado parte del último vencimiento de mayo 2024, lo que elevó la base de comparación y produjo el resultado negativo. También influyó la serie de feriados que pusieron un freno en el comercio.
A su vez, los impuestos a los combustibles, de actualización periódica, aportaron $ 395.945 millones, con una mejora de 29%.
Los gravámenes vinculados a la seguridad social recaudaron más de $ 3,5 billones, y mostraron una evolución positiva de 13%.
Ganancias fue el tributo que jugó en contra con una recaudación total de $ 2.885.545 millones, con una caída real del orden de 18% contra el mismo mes del año pasado. En este resultado incidió negativamente la modificación en el Régimen de Anticipos, que disminuyó la alícuota del primer anticipo de las sociedades que tienen cierre diciembre en comparación con la que se aplicaba en el año anterior (pasó de 25% a 11,11%). En la misma línea influyó el incremento extraordinario del impuesto determinado del sector financiero en el año fiscal 2023, que contribuyó también al incremento de los anticipos ingresados en mayo de 2024. A favor jugó la prórroga en el año 2024 del vencimiento de las personas humanas hacia agosto y septiembre de ese año, lo que disminuyó la base de comparación del impuesto y el incremento de las retenciones de los empleados en relación de dependencia.
Los impuestos internos coparticipados llegaron $ 257.438 millones y cayeron 10%, lo cual demuestra que se mantuvo un menor giro de fondos hacia las provincias.
Con este resultado, el monto que le correspondió a las provincias, según Arca, fue de $ 5.437.780 millones, que representa un aumento real de 6% con relación a los $ 3.655.568 que se repartieron en el mismo mes del año pasado.
En lo que respecta al balance del primer semestre, la recaudación total ascendió a $ 8,7 billones, que equivale a un leve incremento del orden de 1%.
Frente a estos niveles de recaudación, el gobierno busca ajustar el gasto público debido a que debe cumplir con una meta de superávit primario de 1,6%.