La salida del cepo, que implicó una devaluación del peso, podría impactar en la inflación de los próximos tres meses. Esta situación complica la negociación paritaria que el Gobierno provincial inició con el Sindicato de Empleados Públicos (SEP).
El secretario General de la Gobernación, David Consalvi, ya mantuvo una reunión con la cúpula del SEP que encabeza Sergio Castro.
En ese primer encuentro, el funcionario llaryorista dejó claro que la propuesta de la Provincia al resto de los gremios estatales irá en línea con la que ya acordó con los docentes (Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba).
El acuerdo paritario firmado con los docentes fue el siguiente: 18% de aumento hasta septiembre, distribuido en cuotas. 7% en febrero; 5% en abril; 3% en junio; y otro 3% en agosto, todos acumulativos sobre mes anterior. Los primeros dos meses, el aumento será remunerativo sólo en el 50%.
El acuerdo con la UEPC fue hasta enero, con cláusula gatillo de aumentos en línea con la inflación que se mide en Córdoba, desde el mes de septiembre.
El SEP y los otros siete gremios que aún deben negociar paritaria saben que la Provincia no se moverá de lo que ya le otorgó a los docentes.
El próximo martes, Consalvi se volverá a reunir con el SEP, para tratar de avanzar en la negociación, teniendo en cuenta que el 25 del corriente se cierra el proceso administrativo para confeccionar los recibos de sueldos.
No obstante, de no haber un acuerdo con el SEP la semana que viene, el aumento se puede pagar después a través de una planilla complementaria.
De todos modos, cada gremio tiene sus particularidades. Por ejemplo, el SEP aspira a blanquear (en cuotas) en esta negociación unos 140 mil pesos de adicionales que percibe la categoría más bajo de la administración pública.
La otra cuestión en la que hay diferencias es el plazo del acuerdo. El Gobierno quiere un acuerdo hasta enero próximo, para despejar la discusión salarial en lo que resta del año.
Mientras que el SEP exige que el acuerdo sea hasta noviembre. En el Centro Cívico dicen que es “innegociable” que el acuerdo paritario se extienda hasta el año próximo.
Teniendo en cuenta los últimos acontecimientos de la economía nacional, no habría que descartar que el acuerdo se extienda hasta fines de enero del año próximo, pero con una cláusula de revisión en noviembre, como pretende el SEP.
Inquietud entre los docentes
La delegación Capital de la UEPC, opositora a la conducción provincial, reclamó al gremio que exija a la Provincia la reapertura de la paritaria, luego del índice de inflación de marzo, con pronóstico de alza en abril.
Desde la conducción provincial que encabeza Roberto Cristalli argumentaron que en acuerdo paritario firmado el mes pasado contempla una “mesa de revisión” en julio, en el caso que la inflación siga en aumento.
De todos modos, una eventual suba de la inflación probablemente genere discusiones internas en el gremio docente.
La evolución de las nuevas medidas económicas es seguida con mucha atención en el Centro Cívico.
Además, de la cuestión de la discusión paritaria, a los funcionarios llaryoristas les preocupa la recaudación, que vendría con tendencia a la baja durante este mes.
Municipales, mes a mes
Por su parte, en la Municipalidad de Córdoba también está en marcha la discusión paritaria entre los funcionarios del intendente Daniel Passerini, y el Suoem, gremio que Rubén Daniele seguirá conduciendo por tres años más.
El próximo martes está prevista la segunda reunión entre Sergio Lorezatti, secretario de Administración Pública y Capital Humano, con la delegación del gremio de los municipales que encabezará Daniele.
La gestión de Passerini quiere negociar “mes a mes” con el gremio, de acuerdo a nivel de recaudación.
Ambas partes coinciden en que el salario de los municipales tiene un retraso del 14,3%, respecto a la inflación, de arrastre del año pasado.
Lorenzatti reiterará que el aumento de abril irá en línea con la recaudación que “no viene bien”, según admiten en el Palacio Municipal.
En la otra vereda, Daniele dice que el gremio llevará a la mesa de negociación la deuda del 14,3%, y aguardarán una propuesta “concreta” del municipio.
A diferencia de la Provincia, el municipio capitalino tiene más plazo para acordar el aumento de abril con el Suoem.
La Municipalidad paga los salarios el cuarto día hábil del mes, por lo que el próximo pago sería entre el jueves 8 y el viernes 10 de mayo.