Aunque el promedio nacional muestra una baja estadística de 14,8 puntos, las provincias del norte y algunas regiones puntuales del país continúan registrando índices de pobreza que rondan el 50% e incluso superan el 60%.
En la lectura general del relevamiento se observa que, en la medición del segundo semestre del año pasado comparada con la del primer semestre, siete regiones pasaron de porcentajes cercanos o superiores al 60% a índices entre 10 y 12 puntos más bajos.
De todas formas, la pobreza estructural persiste. El caso más notable es el conglomerado del Gran Resistencia, en Chaco, donde la pobreza medida en personas se ubica en el 60,8% y la indigencia en el 22,4%. Aun así, presenta una caída significativa en relación con la medición del primer semestre de 2023, cuando la pobreza alcanzaba el 76,2%. Es decir, hay casi 16 puntos menos de personas en esa condición.
Este caso, el del Gran Resistencia, eleva el promedio de la región Noreste al 47%, ya que otros conglomerados como Corrientes, Formosa y Posadas registran tasas del 36%, 46,2% y 43,4%, respectivamente.
En el Noroeste, la pobreza promedio, siempre medida en personas, es del 42,8% (una baja de 14 puntos), con Santiago del Estero y La Banda como las áreas más afectadas con el 48,6%. La Rioja y Catamarca presentan valores del 46%.
Concordia (Entre Ríos) es otro de los puntos críticos, con una pobreza del 57,1%, aunque mejoró en relación con el 65,8% registrado anteriormente.
Pampa
En la región Pampeana, con un promedio del 35,6%, sus cinco principales conglomerados urbanos bajaron unos 14 puntos. Gran Santa Fe es el más afectado con 43,4%, seguido por Paraná con 38,5%, La Plata con 37,3%, el Gran Córdoba con 35,5% y Rosario con 32,4%.
En Río Cuarto, una ciudad donde la pobreza se incrementó notablemente en la última década, la caída entre los semestres fue de 16,8 puntos. En el primer semestre de 2023, la pobreza era del 54,3%, mientras que ahora es del 37,5%.
En la Patagonia, la baja de la pobreza medida en personas fue del 17%. Viedma-Carmen de Patagones es el aglomerado más comprometido, con un 39,4%, aunque en el semestre anterior alcanzaba el 56,7%.
En Cuyo, la disminución promedio fue del 10,4%, con cifras similares entre San Luis, San Juan y Mendoza, que oscilan entre el 39,7% y el 42,2%.
En los partidos del Gran Buenos Aires, la pobreza bajó del 59,7% al 42,1%, y la indigencia se ubicó en el 10,1%.
De los 17,9 millones de pobres estimados en todo el país, la baja estructural medida por la Encuesta Permanente de Hogares en los 31 conglomerados implica que hay 11.337.979 personas en situación de pobreza y 2.451.657 en indigencia.
En el Gran Buenos Aires, específicamente, hay 5.987.424 personas en condición de pobreza y 1.382.378 en indigencia. En el Gran Córdoba, los números son 569.654 pobres y 138.199 indigentes, a los cuales se suman 68.868 pobres y 10.792 indigentes en Río Cuarto.