La inflación de abril no muestra señales de baja, una señal que la administración de Javier Milei necesita como el agua para encarar la recta final de la campaña.
La causa se puede definir con una sola palabra: incertidumbre. En el frente interno persisten las dudas sobre el dilatado acuerdo con el FMI; en el plano internacional, las idas y vueltas por los aranceles que Estados Unidos impuso y luego suspendió por 90 días.
Esa incertidumbre presiona al dólar paralelo y a las cotizaciones financieras, lo que a su vez afecta las expectativas inflacionarias y, por ende, en las fijaciones de precios.
“La incertidumbre generada por las imprecisiones sobre el acuerdo con el FMI primero y la imposición de tarifas por parte de Trump después, impulsan desde marzo los dólares paralelos al alza”, dicen desde EcoGo.
En su último informe sobre los precios minoristas, la consultora liderada por la economista Marina Dal Poggetto dice que el nivel general de la inflación de abril anotó en la primera semana “una suba del 0,6%, marcando una desaceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto de lo registrado la semana previa”. Para esa consultora, “la inflación de abril se ubicaría en 2,7% mensual”.
Despiezando sectores, la investigación advierte que hubo aumentos en prepagas (2,5% promedio), transporte tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en la Provincia de Buenos Aires (4,4%), telefonía e internet (5% promedio), tarifas (1,7% electricidad; 1,8% gas; 1% agua) y combustibles (1,75%), entre otros. Esto “contribuye a recalentar los precios”, anticipa respecto del dato de abril.
Según el análisis de EcoGo, la turbulencia con los aranceles se dio en un contexto de “incertidumbre creciente” en la Argentina en torno al esquema cambiario negociado con el FMI. Esto presionó a los dólares financieros, que subieron hasta cerca de los $ 1.390.
También dice que, en la política local, hubo noticias que “nublaron el escenario”. Por un lado, el rechazo del Senado a los pliegos propuestos por Milei para la Corte Suprema de Justicia, lo que representó una derrota para el oficialismo. Por otra parte, Claver Carone, el enviado especial de los Estados Unidos para América Latina, condicionó el acuerdo con el FMI al cese del swap con China, que representa más del 70% de las reservas internacionales del país.
Esto último finalmente no pasó, ya que el Palacio de Hacienda logró renovar los U$S 5.000 millones del acuerdo con Beijing.
En ese contexto, el riesgo país volvió a superar los 900 puntos básicos, 366 puntos por encima de los mínimos de enero.
El último informe del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central
estima mayores índices de inflación para los meses que vienen, una mayor suba del dólar oficial con mayores importaciones y una economía que podría crecer este año el 5% manteniendo el superávit fiscal.
Para abril, el pronóstico de del REM es del 2,2% (versus 1,9% anterior) y para mayo 2% (versus 1,7%).
En tanto, 2025 concluiría con una inflación del 27,5% cuando en el REM anterior la habían calculado en el 23,3%.