En medio de la polémica por los contratados que destapó el “caso Kraisman”, con la idea de otorgarle un “fuerte impulso de transparencia y modernización”, las autoridades de la Legislatura de Córdoba presentaron la Memoria de Gestión 2024, una suerte de compendio de todo lo acontecido el año pasado en el ámbito de la Unicameral provincial.
Su Presidenta, la vicegobernadora Myrian Prunotto, destacó en el informe los principales logros alcanzados en base a “diálogo y consenso”.
“Por primera vez en la historia se han formado 12 bloques (siete unipersonales) y ninguno alcanza por sí solo para lograr cuórum, lo que exige el esfuerzo de encontrar acuerdos en forma permanente para dar un debate que exige respeto por el adversario y tiempo para escuchar todas las posturas”, dijo Prunotto, que quedó en el medio de la polémica por los tratados.
Lógicamente, Prunotto “exhibe” entre sus principales logros la aprobación del Presupuesto para el presente año “con el 80 por ciento de adhesión de los legisladores”.
En total, entre febrero y diciembre la Unicameral realizó 23 sesiones ordinarias en las que aprobó 1.323 proyectos, de los que finalmente 75 se convirtieron en ley. Y sólo una vez sesionó fuera del recinto, cuando lo hizo en San José de la Quintana, en conmemoración del 48° aniversario del Golpe de Estado de 1976.
Integrada por 70 legisladores, de los cuales 26 representan a cada uno de los departamentos que tiene la provincia, en 2024 la Legislatura aprobó algunas leyes más que relevantes; y otras no tanto.
Tal como lo dijo Prunotto, quizás la más resonante haya sido la ley 11.014 del Presupuesto General de la Administración Pública Provincial, que tantas controversias generó en diciembre por el “sorpresivo” apoyo que recibió de algunos legisladores de la oposición.
En el podio habría que ubicar también a la ley 11.016, relacionada al cobro de impuestos provinciales que tantas quejas despertó una vez que comenzaron a aparecer los cedulones correspondientes.
También sumó en relevancia la ley (10.997) por la cual la provincia adhirió al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (Rigi), previsto en la ley nacional 27.742.
Como un anticipo de lo que tal vez ocurra esta semana en el Congreso de la Nación, la Provincia ya tiene su “ficha limpia”. La consiguió a través de la Ley 11.031, que impide la candidatura a cargos electivos provinciales de aquellas personas que tengan condena en segunda instancia.
Una paradoja se dio en torno a la problemática del juego en la provincia, ya que mientras la Lotería de Córdoba avanza en la continuidad de la concesión de casinos, hoteles y slots pese a los reparos que planteó todo el arco opositor, este año la Legislatura aprobó la ley 10.987 por la cual creó el Programa de “Lucha contra la Ludopatía online”.
En total, los proyectos que durante 2024 se convirtieron en leyes fueron 75. Y las hubo para todos los gustos, desde modificaciones en los radios municipales de varias localidades del interior, a la declaración del Rally Cordobés como patrimonio cultural, pasando por la instauración del 3 de noviembre de cada año como Día de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Atentado a la Fábrica Militar de Río Tercero, la suspensión de ejecuciones judiciales de inmuebles de asociaciones civiles, clubes o entidades sin fines de lucro, y hasta la aprobación de un convenio entre la Municipalidad de Córdoba y el Ente Intermunicipal de Gestión Metropolitana, con el objeto de darle vida al Sistema Integrado de Transporte Metropolitano de Córdoba, el que ya fue anunciado por el gobernador Martin Llaryora y el intendente Daniel Passerini.
Aunque el principal objetivo de la Unicameral es la sanción de leyes, como cuerpo también mostró avances institucionales: la creación del Instituto de Capacitación Legislativa, los planes de Desarrollo Territorial y los programas Córdoba Inspira y Encuentro de Mujeres.
Incluso, el Parlamento del Mercosur se reunió por primera vez en el país y lo hizo el año que pasó en la Legislatura de Córdoba, ocasión en la que vinieron parlamentarios de Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
En cuanto a la relación de la Legislatura con la comunidad, en 2024 se sumó a las actividades de la Agencia Córdoba Cultura en ocasión de la Noche de los Museos.
Por otro lado, bajo la consigna “Museos por la educación y la investigación”, se abrieron las puertas de la Unicameral para ofrecer actividades a cargo de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).