Uno de los temas más importantes para la economía cordobesa en el corto y mediano plazo es alcanzar un acuerdo con el gobierno de Javier Milei por la deuda que Anses mantiene con la Caja de Jubilaciones de la Provincia.
El reclamo, según números del Centro Cívico, roza el billón de pesos, sumando el capital nominal –superior a los 300 mil millones– más los intereses que se acumulan día a día.
En este contexto, este miércoles se realiza en Buenos Aires una audiencia de conciliación convocada por la Corte Suprema, con participación de las partes.
Por Córdoba asistieron el gobernador Martín Llaryora, el ministro de Justicia Julián López, el fiscal de Estado Jorge Córdoba y el ministro de Economía Guillermo Acosta.
No se informó quiénes concurrieron por la Nación.
Previo al encuentro, Llaryora planteó que el reclamo busca “defender a la República” y “recuperar el flujo de fondos” que la Nación debe enviar a la Provincia.
“Lo de los bienes es secundario”, aclaró, en referencia a posibles activos nacionales que se barajan como parte de pago.
“Defender la República”
“Lo que está haciendo la Corte es un llamado a la reflexión institucional, para volver a los cánones republicanos. Esto es defender la República”, dijo Llaryora.
El mandatario felicitó a los jueces supremos por la convocatoria: “Generar este encuentro es muy importante”.
“No se puede actuar sin respetar la ley ni los acuerdos que nos llevaron a la conformación de la República. Porque si no, cualquier gobernador o intendente haría lo que quiere unilateralmente, y eso no funciona así”, agregó.
Llaryora también definió la posición política de su gobierno frente al de Milei: “Tenemos que colaborar para que a la Argentina le vaya bien, pero siempre apoyando las medidas que sean para el bien común. Lo hicimos con este presidente y lo hubiéramos hecho con cualquier otro”.
El mandatario cordobés repitió varias veces que “nunca en la historia se giró cero pesos a Córdoba”.
Y por eso, alertó: “No podemos seguir así. Agradezco a la Corte por intervenir, porque unilateralmente la Nación no cumple, pero las provincias sí lo están haciendo”.
Además, Llaryora destacó el esfuerzo de los gobiernos provinciales para sostener sistemas como el educativo y el previsional, y reivindicó su postura: “Defiendo el federalismo argentino. Hay situaciones que no dan para más, y esta es una de ellas”.
Un reclamo histórico
La demanda por la deuda de la Caja fue iniciada hace dos años, durante la gestión de Juan Schiaretti, por el incumplimiento de los acuerdos de actualización de los envíos.
El conflicto no es nuevo: Mauricio Macri y Alberto Fernández también dejaron pagos incompletos o atrasados. Pero con la asunción de Milei, la situación se agravó: la motosierra fiscal dejó a Córdoba directamente sin transferencias.
La Provincia sostiene que Anses retiene indebidamente fondos que le corresponden, violando los convenios vigentes.
Expectativas moderadas
Aunque en el Gobierno provincial consideran que los fundamentos legales los respaldan, las expectativas respecto de un fallo rápido o de su cumplimiento inmediato son bajas. La Corte no se caracteriza por la celeridad en estos casos.
Por eso, la estrategia de Llaryora apunta a incorporar esta deuda dentro de las negociaciones abiertas en el marco del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, al que Córdoba adhirió en 2023.
En esa mesa de discusión entran deudas cruzadas y posibilidades de compensaciones mediante bienes nacionales.
Fue el propio ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, quien mostró avances en ese sentido, publicando en redes una foto con Llaryora y Acosta y anunciando que “prontamente” se firmaría el acuerdo.
Bienes en discusión
En los pasillos del Centro Cívico se especula con que entre los bienes que la Nación podría ofrecer como parte de pago estarían:
- Las más de 11 mil hectáreas de la Reserva Natural de Defensa La Calera, usadas por el Ejército.
- La Central Nuclear de Embalse, gestionada por Nucleoeléctrica.
- La fábrica militar Fadea, aunque en este caso no hay confirmaciones.
Todo es aún potencial. No hay precisiones oficiales sobre los activos que se ofrecerían ni sobre si habría un componente en efectivo.
Un caso testigo
Córdoba será la primera de las 13 provincias que no transfirieron sus cajas jubilatorias en llegar a esta instancia judicial.
Lo que se resuelva podría sentar jurisprudencia para el resto.
Críticas por las retenciones
El gobernador volvió a cuestionar la política nacional de retenciones y otros impuestos como el cheque, y remarcó el incumplimiento en las transferencias.