El gobernador Martín Llaryora tomó la decisión de firmar el decreto reglamentario de la denominada Ley de Salud (10.889), que significará una mejora salarial importante para los Equipos de Salud de los hospitales públicos. Esta será una de las llaves para acordar la paritaria con el Sindicato de Empleados Públicos (SEP).
“El Poder Ejecutivo Provincial dictará el Decreto Reglamentario de las modificaciones introducidas por la Ley 10.889 a la norma del Régimen del Personal que integra el Equipo de Salud Humana. Dicha ley fue sancionada en mayo de 2023 y surgió como consecuencia del conflicto en la Salud Pública de fines de 2022″, señaló a La Voz una alta fuente del Gobierno provincial.
Las modificaciones de la ley que impulsaron los entonces legisladores provinciales peronistas José “Pepe” Pihen y Diego Hak, apuntaron a unificar el régimen laboral de todos los empleados del Ministerio de Salud de la Provincia. Además de actualizar los requisitos de formación del personal de los hospitales públicos provinciales.
La reglamentación de esta ley es uno de los principales reclamos del SEP, que aún no firmó la paritaria. Todo indica que con el anuncio del gobernador, es probable que este jueves surja el acuerdo con el segundo gremio más grande de los estatales provinciales, después de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), que firmó paritaria en marzo pasado.
En las últimas seis semanas, en el Polo Sanitario de la ciudad de Córdoba, los distintos gremios y también los autoconvocados vienen realizando protestas -precisamente– que el gobernador reglamente la norma.
Este jueves hubo asambleas y movilizaciones en el Polo Sanitario reclamando por la situación salarial del Personal de Salud. El martes pasado, frente al hospital Rawson se vivieron momentos de tensión, cuando la Policía desalojó una carpa que habían instalado uno de los gremios.

Con la elevación del decreto reglamentario recién comienza el proceso para aplicar la nueva norma. Se debe conformar una mesa de trabajo para aplicar todos los puntos que indica la norma, que repercutirá en una mejora salarial “importante” para el personal de Salud, especialmente los profesionales.
Mensaje y posible acuerdo
“Fue una promesa que les hice en la campaña al personal de los hospitales y ahora la cumpliré”, le habría dicho en las últimas horas el gobernador Llaryora a Sergio Castro, el titular del SEP.
El anuncio de la reglamentación de la ley allana el camino para un acuerdo paritario del SEP con el Gobierno provincial.
En los últimos días, el secretario General de la Gobernación, David Consalvi, mantuvo varias reuniones con Castro y la cúpula del SEP.
Además del blanqueo de algunos adiciones, el reclamo para las mejoras salariales de los Equipos de Salud eran los principales puntos de exigencia del SEP para acordar la paritaria que extenderá hasta el año próximo.
Según reiteró Consalvi, el acuerdo con el resto de los gremios estatales (el miércoles firmó la Unión Personal Superior (UPS) que representa a los jerárquicos), será similar al que la UEPC suscribió el 18 de marzo pasado: aumentos salariales en línea con la inflación que se mide en Córdoba.
En el caso de los docentes hubo un adelanto de inflación (18% hasta septiembre), aunque no todo fue remunerativo.
En el acuerdo con el personal jerárquico, y el probable con el SEP, ya no habría adelanto de inflación.
De todos modos, los empleados públicos cobrarán este mes los aumentos de marzo y abril, que significarán un 5,3%, sumando la inflación de esos dos meses.
A partir del salario de mayo, el aumento será igual a la inflación que la Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia mide en Córdoba.
Sobre las negociaciones con el SEP, “sólo faltan detalles”, aseguró una de las partes que están negociando.
El acuerdo se daría este jueves, o mañana viernes, a más tardar, ya que se vence el plazo para la confección de los recibos de sueldo, para incluir los aumentos en el salario de mayo.
El gobernador Llaryora les había comunicado a los gremios provinciales que en caso de no acordar esta semana, daría aumentos por decreto, en línea con los incrementos que el Gobierno nacional les otorgó a los estatales nacionales: 1,8% de aumento en marzo, y un 1% de incremento en abril.