Desde las 11 de la mañana de este martes, los representantes departamentales de los docentes de Córdoba decidirán si aceptan o no la oferta de incremento salarial propuesta por la administración de Martín Llaryora.
Será en la sede de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), en calle 25 de Mayo 427 de la Capital.
Si bien la decisión dependerá del voto de los delegados de cada departamento, en función de una consulta con distintos representantes que serán parte de la asamblea, todo indica que la oferta sería rechazada por insuficiente.
La duda es saber si al rechazo se sumará una propuesta de paro provincial para los próximos días.
El conflicto salarial del gremio mayoritario de los empleados estatales coincide con la medida de fuerza llevada a cabo ayer en el día de inicio de las clases.
El paro por 24 horas dispuesto por la confederación nacional que agrupa a los maestros del país (Ctera), al que adhirió la UEPC, tuvo este lunes un alto acatamiento en Córdoba, muy especialmente en las escuelas públicas y en las privadas con aporte estatal, dijeron desde el sindicato. Fue menor en los establecimientos 100 por ciento privados.
“En Córdoba, hemos tenido un acatamiento entre el 65% y el 70% en promedio, una verdadera jornada de lucha, de resistencia y de militancia”, dijo Roberto Cristalli, secretario general de la UEPC.
En el Gobierno entienden que la asistencia fue mayor.
La medida de fuerza de ayer, en el marco del “paro nacional docente”, apuntó a que se reactive la paritaria con el Gobierno central, el retorno del Fonid, un urgente aumento salarial a nivel país, una nueva Ley de Financiamiento y un incremento del presupuesto educativo, entre otras cuestiones.
La propuesta de la Provincia
El núcleo de la propuesta de Llaryora para todo el año es una recomposición mes a mes con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Córdoba, más algunos “plus”.
Así, para el salario de este mes de febrero el Gobierno propuso hacer efectiva una suba del 2,23% (el valor del IPC de enero) en relación a los importes abonados en enero. Además, la administración provincial ofreció abonar con esa liquidación una suma no remunerativa y por única vez de $ 100 mil por cargo, o sea el bono que ya percibieron los demás agentes de la administración pública provincial.
De marzo en adelante la oferta incluye mes a mes y hasta diciembre una suba idéntica al valor que arroje el IPC Córdoba del mes anterior.
Además, el Gobierno añadió la jerarquización de cargos directivos, con un aumento de $ 150 mil mensuales en el complemento que perciben. La propuesta oficial garantiza incluso la continuidad del pago del Fonid (el que el presidente Javier Milei dejó de pagar cuando asumió), al menos hasta junio. También con actualización del IPC Córdoba.
En el ítem blanqueo, el Gobierno ofreció efectivizar $ 12 mil en marzo, que serían incorporados en el adicional remunerativo bonificable; y otros $ 10 mil en mayo, los que pasarían a ser incorporados al sueldo básico.
En relación con los docentes jubilados, la movilidad de los haberes se calcularía aplicando la misma pauta salarial que para aquellos que están en actividad, se continuará el proceso de aumento del haber de corte para el diferimiento; y, al igual que ocurre con los activos, se garantiza al menos hasta junio el pago del Fonid con actualización por IPC Córdoba.
La idea de los docentes cordobeses es recuperar –al menos parte– del salario real perdido el año pasado recibiendo subas mensuales que estén algunos puntos por encima de la inflación.
Finanzas “acotadas”
En medio de una jornada de paro, Llaryora dio por iniciado ayer oficialmente el ciclo lectivo 2025 en Córdoba.
El Gobierno eligió un establecimiento lejos de la protesta: la escuela de alta montaña Carlos Guido Spano de Villa Benegas.
“En tiempos de crisis, la educación en Córdoba no para”, dijo cuando comenzó. Respecto del conflicto docente a nivel nacional que repercutió en las aulas cordobesas, Llaryora pidió a la Nación alcanzar un acuerdo colaborativo. “Espero que envíe de nuevo ese dinero (Fonid) de los docentes, nosotros vamos a seguir abiertos al diálogo”, expresó para luego advertir que “la realidad de nuestras finanzas son acotadas”.
“Les agradezco a los docentes que empezaron las clases. Sepan que mi compromiso es hacer el máximo esfuerzo”, apuntó. En ese sentido, recalcó el aporte del fondo compensatorio provincial y la ampliación del boleto educativo.
Gran parte de su discurso estuvo centrado en los logros en materia educativa como el desarrollo de la conectividad, sobre todo en las escuelas rurales y de alta montaña. “La internet satelital de alta velocidad está presente en 852 establecimientos”, dijo. Y prometió que al finalizar su gestión todos las escuelas contarán con ese servicio.
El Gobernador resaltó que con estas herramientas se podrá enseñar materias como inglés o tecnología a distancia, ya que son lugares de difícil acceso para los docentes.
Las jubilaciones de Córdoba se recuperaron en enero
La mayoría de las jubilaciones de los diferentes sectores que aportan a la caja previsional de la Provincia de Córdoba mejoraron en enero respecto del aumento de la inflación interanual. La información proviene del informe estadístico que la Caja publica todos los meses.
La mediana, que es el haber jubilatorio que se encuentra equidistante entre los que más cobran y los que menos reciben y que refleja mejor la realidad del sector, se ubicó el mes pasado en $ 1.030.352, un 107,5% más que un año atrás.
Tras perder durante más de un año, en este caso, los jubilados tuvieron en términos reales una mejora del orden del 12,9%. El haber promedio, en tanto, fue en enero $ 1.262.199.