Siempre y cuando el Gobierno no modifique su postura en las próximas horas, el comienzo de clases en más de la mitad del país no se produciría el próximo lunes, en virtud de que tanto los gremios docentes de la Confederación General del Trabajo (CGT) como los de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) convocarán a un paro de actividades el 24 de febrero en protesta a la falta de convocatoria a una paritaria nacional.
Aunque aún resta la confirmación oficial, el malestar sindical tiene que ver con que a horas del inicio del ciclo lectivo la administración del presidente Javier Milei no oficializó el llamado a discutir el salario docente, que actualmente está en un mínimo de $420 mil.
Si bien en Córdoba la UEPC tiene su propia paritaria con el gobierno provincial, por su condición de gremio adherido a Ctera no habría que descartar que la medida termine repercutiendo igual en las aulas de nuestra provincia, al menos el próximo lunes.
De hecho, en la reunión del martes pasado, en la que se comenzó a analizar la propuesta que recibieron de parte de la administración de Martín Llaryora, el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de UEPC resolvió “impulsar en CTERA una Jornada de Protesta Nacional para el día lunes 24 de febrero”.
A nivel nacional, además de CGT y Ctera a la medida también se plegarían los afiliados a la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación Del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA)
Las provincias que se verían afectadas son Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruzy la Ciudad de Buenos Aires; además del citado caso de Córdoba.
La semana pasada, los gremios docentes de la CGT se habían reunido para analizar su situación y advirtieron que era inminente una medida de fuerza. El secretario de Políticas Educativas de la central obrera y líder de la UDA, Sergio Romero, subrayó que no hubo convocatoria y avisó: “No nos vamos a hacer responsables si vamos a un conflicto”.
Romero recordó también que el sueldo docente está actualmente por debajo de la línea de indigencia, que, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), se ubicó en diciembre en $449.323,69.
Por su parte, Sonia Alesso, la titular de Ctera, comentó que “cuando el piso nacional está bajo, también tira las otras negociaciones para abajo. Será un año conflictivo porque el salario ha quedado muy bajo en el sector público, se nota mucho, y la situación de inflación no recupera lo que nosotros perdimos”, finalizó.