La “caja” del Centro Cívico recibió desde la Nación $ 359,7 mil millones entre el 1º y el 30 de abril. Se trata de un aumento nominal del 58,7% respecto del mismo mes del año pasado.
En términos reales, se trata de un incremento aproximado del 5,7%. El aumento se calculó con base en una inflación interanual en Córdoba del 50,2%, luego de estimar en 3% el dato de abril, que recién se conocerá el 14 de mayo.
Si bien el aumento en términos constantes es una buena noticia para el gobierno de Martín Llaryora, lo cierto es que ya no se registran las subas de enero, febrero y marzo, cuando se anotaron mejoras del 11,2%, 17,1% y 14,4%, respectivamente.
Más allá de que los envíos nacionales, concentrados en la coparticipación de IVA y de Ganancias, permiten tener una aproximación de la salud de las finanzas provinciales por el lado de los ingresos, lo cierto es que se trata de sólo una parte. Así es, el drenaje que llega desde la Nación supone menos del 60% del total de la recaudación de Córdoba (55%, según el dato de febrero).
Al resto de los ingresos de Llaryora, que son los llamados “ingresos propios”, el Ministerio de Economía y Gestión Pública dejó de publicarlos en febrero, por lo que no es posible conocer la evolución más amplia de la recaudación provincial.
Ese otro 45% está compuesto principalmente por los fondos que ingresan por Ingresos Brutos (el más relevante, por lejos), además de Sellos y de los patrimoniales.
Estos últimos son el Impuesto Automotor y los impuestos inmobiliarios Urbano y Rural, tributos que generaron polémica a partir de los fuertes incrementos este año.
El Gobierno aseguró cuando surgió la polémica que estas subas no fueron generalizadas y estuvieron especialmente enfocadas en sectores acomodados a partir de la quita de subsidios que gozaban en 2024 y en años anteriores.
Primer cuatrimestre
En los primeros cuatro meses del año, la Provincia recibió de la Nación en concepto de coparticipación y otros recursos nacionales transferidos de forma automática $ 1,46 billones, un 83,3% más que en el mismo segmento de 2024.
Con una inflación interanual promedio (estimada) del 64,3%, la suba real acumulada rondaría el 11%. Nada mal para un comienzo de año donde la actividad parece haberse amesetado en un nivel bajo. No es un dato menor porque los ingresos de Córdoba, lo mismo que los del resto de las provincias, dependen fuertemente de una economía encendida.
Estos impuestos (IVA, Ganancias, Ingresos Brutos y Sellos) representaron, en febrero, tres cuartas partes de la recaudación total.
Ingresos y paritarias
Los ingresos de Córdoba son un conjunto de datos que interesa particularmente a los gremios estatales a la hora de negociar salarios. Por estas semanas, el SEP y el resto de los sectores (excepto la UEPC, que ya cerró en marzo) están en un plan de lucha en plenas negociaciones paritarias.
El secretario General de la Gobernación, David Consalvi, comenzó a negociar con el Sindicato de Empleados Públicos (SEP) y la Unión Personal Superior (UPS), el gremio de los jerárquicos, con la consigna de firmar acuerdos que no superen los aumentos otorgados a los docentes.
Según publicó este domingo La Voz, las negociaciones con el SEP que conduce Sergio Castro están avanzadas, pero hay dos ternas que entorpecen la firma del acuerdo.
Por un lado, el gremio exige que se aplique la nueva ley para los equipos de Salud, que repercutirá en un aumento importante para los profesionales. Por otro, que se “blanqueen” adicionales para subir el piso del salario básico en la administración pública, que en marzo pasado apenas superó los 400 mil pesos.
Extraoficialmente trascendió que Consalvi se iba a reunir este lunes con representantes del SEP para tratar de llegar a un acuerdo, que eventualmente se podría firmar este martes.
El objetivo del Panal sería buscar cerrar cuanto antes con el SEP, antes de que este jueves próximo se materialice una manifestación unificada de todos los gremios estatales cordobeses, que irán a reclamar frente a la sede de la Apross.
El organismo provincial que está a cargo del servicio de salud de los agentes públicos está en la mira de los gremios: consideran que la atención es deficiente, en un contexto en el cual en esta gestión llaryorista, a los empleados se le subió en cuatro puntos los aportes para la obra social provincial.
En paralelo a la negociación con el SEP, Consalvi también viene discutiendo salarios con la Unión Personal Superior (UPS), el gremio de los jerárquicos provinciales que conduce María Inés Palacios, la única mujer que está al frente de un gremio estatal cordobés.
El miércoles pasado, el secretario General de la Gobernación le entregó a la UPS otra propuesta, luego de que el gremio rechazara la anterior.
El gremio de los jerárquicos exige dos cuestiones para acordar: que los aumentos sean remunerativos para que lleguen a los jubilados, y que se amplíe la brecha salarial entre los jefes de secciones y sus subordinados, que se conoce como personal de ejecución. “Desde nuestro gremio defendemos los haberes de nuestro jubilados, pero también aspiramos a que el personal de dedicación funcional (jefes de sección) recuperen la brecha salarial con el de ejecución”, dijo Palacios.
Iaraf
Según un informe del Iaraf, “la suba de la coparticipación neta de abril a todas las provincias estaría explicada principalmente por el buen desempeño de la recaudación del Impuesto a las Ganancias (+32,5% real interanual, en abril de 2024 no regía la actual reforma sobre la cuarta categoría de personas humanas), que compensa la baja de IVA (-1,4% real interanual)”.
“En conjunto, la recaudación de IVA y Ganancias habría registrado una suba real interanual del 9%”, calcula la consultora liderada por el economista Nadin Argañaraz.
“En el acumulado de los primeros cuatro meses del año de la suma de estos tributos, la variación interanual real habría sido positiva por 12,3%”, agrega.