La convocatoria de la Corte Suprema al Gobierno nacional y al de Córdoba para una audiencia de conciliación (será el 23 de abril) por las dos demandas que la Provincia presentó contra la Anses envalentonó el reclamo de los estatales cordobeses, que hace tiempo insisten con la eliminación del diferimiento del pago de los aumentos para los jubilados.
Más allá de que esta conciliación puede demorar varios meses, los referentes de los gremios estatales que profundizarán el reclamo para que se elimine el diferimiento, tienen un dato: habría una negociación reservada del gobernador Martín Llaryora con el ministro de Economía, Luis Caputo, con el objetivo de recuperar los pagos mensuales de la Anses a la Caja de Jubilaciones, a cuenta de un eventual acuerdo en el máximo tribunal.
El ejemplo más cercano y concreto es el de Entre Ríos. El gobernador Rogelio Frigerio acordó con Caputo el envío de 2.000 millones de pesos mensuales para cubrir parte del déficit financiero de la caja provincial.
Desde el Centro Cívico son muy cautos. Niegan que haya una negociación con Caputo para recibir fondos para la Caja de Jubilaciones.
“La convocatoria de una conciliación por parte de la Corte fue una buena noticia, pero un eventual acuerdo puede demorar meses, años. No se puede hablar sobre supuestos. Si en algún momento la Anses comienza a girar fondos a la Caja de Jubilaciones, se evaluará la situación. Pero hoy no está bajo análisis la eliminación del diferimiento, simplemente porque nada cambió”, argumentó una fuente oficial, cercana al gobernador Martín Llaryora.
Otra fuente oficial, que en este caso se sienta en la mesa política del llaryorismo, pronosticó que el año que viene –previo al de las elecciones provinciales– podría haber alguna medida para morigerar el diferimiento a los jubilados. Aunque condicionado a dos cuestiones: que la Anses comience a girar recursos y que la inflación se mantenga baja.
El origen
Con el argumento que la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) giraba los fondos para la Caja de Jubilaciones sin actualización, el diferimiento fue una medida que en su momento tomó el entonces gobernador Juan Schiaretti.
Desde ese momento, los jubilados provinciales con haberes más altos cobran los aumentos remunerativos que perciben los activos con 60 días de atraso.
El desfinanciamiento de la Caja de Jubilaciones se agravó cuando Javier Milei llegó a la Casa Rosada.
Para sostener la decisión de alcanzar el déficit cero, el ministro Caputo ordenó a la Anses no girar más recursos a las 13 provincias que no transfirieron sus cajas, entre ellas, Córdoba.
Por la falta de actualización de los desembolsos, laProvincia entabló dos demandas contra la Anses. Con intereses, el reclamo de Córdoba es por 981 mil millones de pesos. Es lo que debe resolver la Corte Suprema.
Acuerdo e insistencia
La semana pasada, la UEPC (docentes) firmó el acuerdo paritario con la Provincia por todo el año 2025.
No obstante, la misma asamblea provincial que aprobó por amplia mayoría la tercera oferta salarial del Gobierno provincial, dejó en pie el reclamo de la eliminación del diferimiento para los jubilados docentes.
El propio titular de la UEPC, Roberto Cristalli, admitió que más allá del acuerdo salarial, seguirán reclamando por los jubilados.
“La eliminación del diferimiento a los jubilados es un reclamo de todos los gremios estatales, no sólo de la UEPC. La asamblea departamental puso como una de las prioridades seguir reclamando que se saque el diferimiento”, manifestó Cristalli, luego de estampar la firma del acuerdo con el secretario General de la Gobernación, David Consalvi.
“Continuar exigiendo junto al resto de los gremios estatales la eliminación del diferimiento y del artículo 58 para las y los jubilados, y el cumplimiento de la Ley 8.024 para que cobren al mes posterior de los activos”, figura en el acta aprobada por el máximo órgano de la UEPC.
En esta paritaria, el gremio docente consiguió que el corte para el diferimiento se elevara a 1.250.000 pesos, cuando antes estaba en 1.125.000 pesos
En la primera semana de abril, la Provincia comenzará a negociar con los otros ocho gremios estatales. El Sindicato de Empleados Públicos (SEP) –el más numeroso, después de la UEPC– que también reclama la eliminación del diferimiento a los jubilados. Aunque salvo el sector de Salud, el resto de sus pasivos están lejos de ser alcanzados por el diferimiento.
El gremio que más reclama sacar el diferimiento es la Unión Personal Superior (UPS), el gremio que aglutina a los empleados jerárquicos provinciales. El histórico líder de la UPS, Domingo Ovando, quien falleció en noviembre pasado, era uno de los impulsores del reclamo de eliminar el diferimiento a jubilados.
Ahora la nueva conducción del gremio de los jerárquicos, que quedó en manos de María Inés Palacios, pondrá sobre la mesa de negociación paritaria el pedido de eliminar el diferimiento para el sector pasivo. El reclamo se agudizará si llegaran fondos de la Anses para la Caja de Jubilaciones.