El estudio jurídico Burwick Law, en el corazón de Manhattan, analiza canalizar una demanda civil colectiva con más de 200 damnificados de Argentina, Estados Unidos, Europa y Asia; una acción que complica a Javier Milei en el escenario internacional, por el impacto que tiene este tipo de acciones en los inversores globales.
En declaraciones al diario La Nación, Max Burwick, socio gerente del estudio, dijo: “Actualmente, estamos investigando y entendiendo qué ocurrió para buscar posibles opciones legales para nuestros clientes”; quien aseguró que está “la intención de defender celosamente” a sus clientes a través de “la búsqueda de recursos civiles disponibles, incluyendo litigios, si se justifica”.
Por ahora, Burwick no avanzó sobre cuál será la estrategia para avanzar sobre los protagonistas, incluyendo al presidente Javier Milei, quien desde su cuenta de la red social X promocionó la memecoins $Libra, lo que provocó que el token genera en pocas horas ganancias millonarias hasta un vertiginoso desplome que afectó a miles de inversores.
Milei intentó despegarse del escándalo al sostener que él no promocionó la memecoins como Presidente sino como ciudadano. Este punto será central en la discusión jurídica respecto cuál fue su rol en la presunta maniobra fraudulenta y cómo afectará al Estado argentino.
El constitucionalista Andrés Gil Domínguez dijo que “la función de Presidente de la Nación se ejerce 24×7 durante todo el mandato”. De hecho, en la polémica conversación entre el jefe de Estado y Jonatan Viale, Santiago Caputo irrumpió cuando el comunicador avanzaba sobre este punto crucial.

Por eso, las acciones civiles de los consumidores damnificados por $Libra podrían extenderse solidariamente hacia el Estado argentino. Sin avanzar sobre Milei, Burwick dijo que en el lanzamiento de $Libra se repitió la operatorio de “usar a figuras prominentes y celebridades que no son expertos en la industria criptográfica para ganarse la confianza del público respaldando productos financieros”.
Distinta es la situación de quienes desarrollaron $Libra, el estadounidense Hayden Mark Davis y el singapurense Julian Peh; como así también el eventual rol de los argentinos Mauricio Novelli y Mauro Terrones Godoy, quienes acercaron a los dos Davis y Peh a Javier Milei.
Las alertas del FBI y del Departamento de Justicia
En paralelo, el abogado argentino Mariano Moyano –de Moyano & Asociados– impulsó en representación de 40 clientes una demanda para que se investigue a Peh, Davis y los argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy “en violación de varias disposiciones de la ley estadounidense y proceder a proteger los derechos de los inversores en relación con los activos pertenecientes a las víctimas”. Moyano reclamó la incautación de fondos.

Como se recordará, Peh, David y Novelli exhibieron sus vínculos con Javier Milei; y en el caso de Novelli, su amistad con Agustín Laje. En ese sentido, Moyano pide a autoridades de Estados Unidos: “Dado que nuestra firma cree firmemente que dichos fondos provienen de la criptomoneda $Libra, y pertenece a las víctimas que representamos (también) solicitamos que investigar el papel del presidente Javier Milei en esta estafa, ya que Lo ha promovido y, en el pasado, ha promovido varios negocios que terminaron en estafas”.
Los movimientos vertiginoso de dinero dispararon en Estados Unidos un reporte de operaciones criminales. Es un protocolo habitual cuando, como pasó con $Libra, se mueven rápidamente millones de dólares. Post septiembre de 2001, las agencias de inteligencia y seguridad de Estados Unidos enfocaron sus acciones en el crimen organizado y el terrorismo, y el financiamiento de sus actividades. Ese es el marco de las alarmas que se encienden en cualquier movimiento sospechoso de dinero. En este caso, las ganancias ilícitas habrían sido entre 80 millones de dólares y 100 millones de dólares.
La narrativa incontrolable
Complejizando el escenario para Milei, los principales diarios de Estados Unidos pusieron el rol de Milei bajo la lupa.
El principal diario financiero de Estados Unidos, The Wall Street Jornal, tituló que “la promoción de las criptomonedas por parte de Javier Milei sacude a su presidencia”; y al describir la crisis, detalló: “lo ha puesto a la defensiva después de que una criptomoneda que respaldó en X viera caer su valor, lo que desencadenó acusaciones de fraude y pedidos de juicio político”.
Para el diario neoyorquino, el “aliado de Trump y favorito de la derecha global, intenta desviar las críticas después de que una criptomoneda que él respaldaba colapsara, eliminando 4 mil millones de dólares en valor”. El artículo es un disparo al corazón de la credibilidad presidencial.

The Washington Post tituló que Milei “enfrenta investigación por fraude luego de impulsar una criptomoneda que colapsó horas después de su lanzamiento”. El artículo se hace eco de las más de 100 causas que recayeron en el juzgado de María Servini y la investigación que la magistrada debería encarar por la “breve promoción de una criptomoneda cuyo valor colapsó horas después de su lanzamiento la semana pasada”.
Finalmente, Bloomberg, la agencia de noticias más influyente del mundo financiero, se hizo eco del “escándalo de criptomonedas” y aseguró que “el foco está puesto en su asesora más cercana y guardiana: su hermana”.
Además, en su portada principal, Bloomberg dice que “el escándalo de las criptomonedas de Milei provocó pérdidas al 86% de los traders”. Es un titular de altísimo costo para la narrativa libertaria, porque la base del artículo es un análisis de la agencia Nansen, especializada en criptomonedas.
“‘Las pérdidas en el token llamado Libra ascendieron a un estimado de 251 millones de dólares, mientras que la minoría de comerciantes que se beneficiaron ganaron un total combinado de 180 millones de dólares’, dijo la firma Nansen en un informe que analiza a los ganadores y perdedores de la memecoin en el centro del mayor escándalo que ha enfrentado el presidente libertario desde que asumió el cargo hace más de un año”, destaca Bloomberg en su portada.