En medio de las intensas negociaciones entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la concreción de un nuevo acuerdo, el Ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo una reunión clave con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Este encuentro cobra relevancia dado que Bessent es una figura fundamental en la postura de la Casa Blanca dentro del directorio del FMI, y su influencia será decisiva para el avance de las tratativas entre el gobierno argentino y el organismo internacional.
El comunicado oficial de la Secretaría del Tesoro de los Estados Unidos destacó que Bessent y Caputo abordaron temas centrales del plan económico de la administración de Javier Milei, tales como las reformas macroeconómicas impulsadas por el Gobierno argentino para reducir la inflación, promover el crecimiento del sector privado, disminuir la pobreza y aumentar los salarios reales. En ese marco, el secretario del Tesoro elogió las reformas estructurales llevadas adelante por el Gobierno argentino, especialmente aquellas destinadas a reducir la carga regulatoria sobre el sector privado y a achicar el tamaño e influencia del Estado en la economía.
“Gracias Secretario Scott Bessent por una reunión muy constructiva”, expresó Luis Caputo en sus redes sociales tras el encuentro.
Este contacto se produce días después de una reunión entre el presidente Javier Milei y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. En esa ocasión, Georgieva destacó los avances del plan de estabilización de Argentina, asegurando que los equipos de ambos países siguen trabajando de manera constructiva para acordar los términos de un nuevo programa. “Nuestros equipos siguen trabajando de manera constructiva en pos de un nuevo programa”, sostuvo Georgieva en un mensaje a través de X (anteriormente Twitter).
En relación al acuerdo con el FMI, Caputo también confirmó recientemente que el entendimiento técnico alcanzado será remitido al Congreso para su aprobación, a pesar de que inicialmente se barajó la posibilidad de que no fuera necesario el aval legislativo. Esto se debe a que el acuerdo no implicaría un aumento en la deuda neta de Argentina, sino un cambio de acreedor. Según el plan, los dólares del FMI se destinarían al pago de Letras Intransferibles en poder del Banco Central de la República Argentina (BCRA), transformando así una deuda intra sector público en un pasivo con el organismo multilateral de crédito.
Por otro lado, el equipo técnico del FMI señaló algunas cuestiones que deberán ser atendidas por el Gobierno argentino para asegurar la viabilidad y sostenibilidad del programa. En su informe más reciente, publicado en enero, los técnicos indicaron la necesidad de acelerar la recuperación de las reservas internacionales y revisar el perfil del ajuste fiscal. Además, destacaron la importancia de desmantelar los controles cambiarios de manera gradual, así como de flexibilizar el tipo de cambio para lograr un acceso más pleno a los mercados de capital.
El informe técnico también subrayó que, si bien las reservas cambiarias aumentaron significativamente durante 2024, la existencia de controles cambiarios aún representaba un obstáculo para el fortalecimiento de la economía. En este sentido, el equipo del FMI destacó la necesidad de una mayor flexibilidad cambiaria y un ajuste fiscal adecuado para mantener la competitividad externa y mitigar las fluctuaciones económicas.