14 may 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Política / Islas Malvinas

Malvinas: el marino que distrajo a los británicos y el ingeniero que reparó la pista de aterrizaje

José “Pepe” Parada era marino mercante. Alberto Gaffuri trabajaba en Vialidad. 40 años después, hablan dos de los 1.200 civiles que participaron de la guerra. “Luchamos contra la Otan, eso a la Argentina no le van a perdonar nunca”, dicen.

2 de abril de 2022,

13:25
Javier Álvarez
Javier Álvarez
Malvinas: el marino que distrajo a los británicos y el ingeniero que reparó la pista de aterrizaje
Veteranos de Malvina. (Foto: Federico Lopez Claro)

Lo más leído

1
Delfina Hecker

Ciudadanos

Temporal trágico. Son de Delfina Hecker, la niña desaparecida en Bahía Blanca, los restos encontrados en la Base Naval

2

Sucesos

Justicia. Quedó detenido el exprensa del club Estudiantes denunciado por supuestas estafas con criptomonedas en Río Cuarto

3

Salud

Fruto. La fruta milagrosa que limpia riñones, elimina el colesterol y combate cálculos renales

4

Tevé

Rompió el silencio. Daniela Celis, tras su separación de Thiago Medina: “El amor no se termina de un día para el otro”

5

Servicios

Lotería. Telekino: los números ganadores del sorteo 2.375 del domingo 11 de mayo

Pepe y Alberto conversan en la oficina del Centro de Civiles Veteranos de Guerra “Operativo Malvinas”, en el piso 10 de un edificio en el centro porteño. Repasan datos en sus memorias. Recuerdan la guerra. Cuentan anécdotas. Se hacen preguntas. Ratifican convicciones. Tenían 37 años cuando en 1982 fueron al conflicto bélico con Gran Bretaña por el territorio argentino usurpado en 1833.

  • Canal especial: A 40 años de la guerra de Malvinas

José “Pepe” Parada nació en 1946 en la Isla de Sálvora, Galicia, España. A los dos años llegó a la Argentina. Su padre fue corrido de España por la hambruna y porque era republicano en plena Guerra Civil Española. “Si no venía lo mataban”, dice. Y señala que cuando llegó, este país le brindó la oportunidad de conseguir trabajo, traer a su familia, educar a sus hijos hasta su muerte temprana a los 42 años.

Alberto Gaffuri, ingeniero civil y jefe del equipo de Vialidad Nacional que trabajó en Malvinas. Es presidente del Centro de Civiles Veteranos de Guerra “Operativo Malvinas”. Especial de la Corresponsalía Buenos Aires. Foto Federico López Claro.
Alberto Gaffuri, ingeniero civil y jefe del equipo de Vialidad Nacional que trabajó en Malvinas. Es presidente del Centro de Civiles Veteranos de Guerra “Operativo Malvinas”. Especial de la Corresponsalía Buenos Aires. Foto Federico López Claro.

“La vida me dio la oportunidad de devolverle a la Argentina, a través de lo que hice, todo lo que la Argentina le dio a mi viejo. Esa es la razón por la que estoy tan orgulloso”, recuerda, con la voz quebrada y entre lágrimas. Pepe era Marino Mercante, del buque Bahía San Blas. Durante la guerra transportó alimentos, agua, armas entre distintos puertos y a otros barcos en alta mar. También navegó para distraer a los británicos.

Del otro lado del escritorio, Alberto Gaffuri, nacido en el barrio porteño de Belgrano. Es ingeniero civil jubilado. Desembarcó en Puerto Argentino no para luchar, sino para hacer caminos y hasta una pista de aterrizaje. Dirigió el departamento de Vialidad Nacional en Puerto Argentino. Con sus compañeros, reparaban la pista, arreglaban caminos, hacían pozos de zorro.

Los dos son parte de los 1.200 civiles que participaron del conflicto, en trece especialidades. Capellanes, estibadores, marinos mercantes, médicos e Instrumentadoras quirúrgicas, observadores aéreos (R.O.A.), operarios de las Islas Georgias, periodistas, personal civil de las Fuerzas Armadas, pilotos civiles, radioteledifusión, radiotelefónicos, tele-postales y viales. Dieciocho de ellos murieron y forman parte de la nómina de los 649 caídos en los 73 días de conflicto.

La Marina Mercante

Para maniobras directas o de apoyo logístico fueron convocados bajo bandera unos cincuenta buques cargueros, petroleros, pesqueros y remolcadores. Algunos hicieron inteligencia, búsqueda y rescate; el “Formosa” fue el único que pudo atracar en Puerto Argentino, donde había complicaciones por la falta de calado y la pequeñez del muelle. El “Isla de los Estados” fue hundido el 10 de mayo por la fragata H.M.S. “Alacrity” en el Estrecho de San Carlos.

En el momento en el que se recuperaron las Islas, Pepe estába cargando lana para Inglaterra, en el dique 2 de lo que hoy es Puerto Madero. Estaba de guardia y se fue de franco a las 6:00 de la mañana. A las 18:00 lo pasaron a buscar con un vehículo de la Armada, dos conscriptos y un teniente de corbeta. “Me cargaron y me llevaron”, recuerda.

José "Pepe" Parada, hoy es secretario del Centro de Civiles Veteranos de Guerra “Operativo Malvinas”. Fue marino mercante. Foto Federico López Claro.
José "Pepe" Parada, hoy es secretario del Centro de Civiles Veteranos de Guerra “Operativo Malvinas”. Fue marino mercante. Foto Federico López Claro.

¿Usted ya sabía para qué lo llevaban?

Pepe - “Me imaginaba, no sabía exactamente para qué. Cuando llegamos a bordo nos dijeron que el buque había sido destinado a tareas de apoyo. Muchos de nosotros teníamos hasta dos meses de licencia a gozar. Podríamos habernos quedado. Ninguno se bajó”.

¿Había otros extranjeros en los buques?

Pepe – “Muchos. Había paraguayos, españoles, chilenos. Si hubiéramos sido tomado prisioneros, nos cabía hasta la pena de fusilamiento. Porque no había otra figura que la de un mercenario, dado que no pertenecíamos a ninguno de los países en conflicto. Pero no pasó”.

¿Qué tareas desarrollaban?

Pepe - “Eran variadas. Hacíamos inteligencia marítima: intentábamos escuchar las transmisiones británicas. Y nos mandaban a navegar hasta entrar en el rango en el que nos iluminaban los radares británicos. Ellos alertaban a todas sus fuerzas y movían todo. Cuando teníamos la seguridad de que nos detectaron, nos dábamos la vuelta y volvíamos a continente. Eso le daba una ventana a la Argentina para realizar los ataques”.

¿Cuándo hundieron el General Belgrano ustedes actuaron?

Pepe – “Estábamos a dos horas de navegación. Teníamos un problema: en la bodega había 1.700 toneladas de explosivos. El submarino británico estaba operando y nos iba a tirar. No se iba a perder la oportunidad”.

¿Por qué zona navegaba?

Pepe – “Conectábamos los puertos patagónicos. Una vez intentamos cruzar a Malvinas y a mitad de camino nos hicieron volver porque detectaron una flotilla de buques que venía a interceptarnos. Nos movíamos por las escuchas. El comando nunca nos decía con precisión lo que ocurría. Hacíamos también trasbordo en alta mar con maniobras de trasvase de pesos”.

¿Creen que fue justo que los llevaran?

Pepe – “Un país está obligado a usar todos sus medios en defensa de su soberanía. Y la Marina Mercante es estratégica, incluso desde el punto de vista Constitucional. Es la que provee combustible, agua, comida, armas…”

¿Tenían experiencias con armas?

Pepe - “No. Qué experiencia podíamos tener. Pero todo lo hicimos con absoluta profesionalidad. Afrontamos los miedos. Algunos los hicimos por distintas convicciones”.

¿Recuerda dónde estaba cuando terminó la guerra?

Pepe – “Estaba en Ushuaia cargando contenedores. La guerra no terminó, se produjo el cese del fuego. Argentina nunca firmó la rendición”.

¿Qué le representa Malvinas hoy?

Pepe - Es emblemático porque participamos. Pero ratificamos con firmeza la defensa de la soberanía, el interés nacional, los recursos naturales.

Pepe y sus compañeros tripulantes del Bahía San Blas hicieron inteligencia en el mar. Foto: Federico López Claro.
Pepe y sus compañeros tripulantes del Bahía San Blas hicieron inteligencia en el mar. Foto: Federico López Claro.

Voluntarios para construir

Alberto y otros seis compañeros de Vialidad Nacional se presentaron en la sede central del organismo como voluntarios. “Cuando el administrador general nos vio, dos lágrimas corrieron por su rostro. Nos dijo que venía del Comando de Ingenieros donde le notificaron que cuatro trabajadores habían sido convocados bajo bandera. Eran 17.000 mil agentes y dos de los convocados estábamos ahí”, relata Alberto. Él había hecho unas cincuenta pistas alternativas en el marco del conflicto con Chile por el canal de Beagle, trabajó en la Base Naval de Ushuaia y con Gendarmería para la realización de los 37 pasos consensuados con el vecino país.

A la 1:30 del 12 de abril de 1982, Alberto fue subido a un Boeing 707 sin asientos en El Palomar. Llegó a Río Gallegos y fue trasbordado a un Boeing 737. A las 7:15 de la mañana aterrizó en Puerto Argentino. Estuvo en las islas hasta el alto el fuego y fue uno de los dos últimos funcionarios en dejar ese territorio el 16 de junio, que nuevamente había quedado en manos de la usurpación.

Alberto - “Teníamos 15 días como máximo para dar a los isleños lo que necesitaban, porque era el tiempo que calculaban en que iba a llegar la flota inglesa a Malvinas. Lo poco que había hecho el Estado argentino en Malvinas había caído bien a los kelpers, no la acción militar. La idea era lo que se hizo el 2 de abril: ir, limpiar y volver. Y después se iba a enviar un grupo militar para la vigilancia de las islas”. Hasta la llegada de los argentinos, en las islas el correo no funcionaba y no había teléfono.

El 1 de mayo de 1982, la Royal Air Force bombardeó la pista de aterrizaje del aeródromo de Puerto Argentino. Esa operación de nominada Black Buck fue la que comenzó las acciones bélicas por parte del Reino Unido durante el conflicto del Atlántico Sur. Fue tarea de Alberto y su equipo reparar aquella pista de aterrizaje.

En la charla, Alberto se esmera por recordar a todos y cada uno de los civiles con los que se cruzó o trabajó en Puerto Argentino. Y lamenta que la mayor parte del material fotográfico del 10 de junio en adelante se perdió. “Los rollos de los fotógrafos de Télam y algunos míos (con 1.200 fotos) tenían que pasar la requisa de los ingleses. Entonces, pusimos los rollos en barriles de café. Pasaron. Pero todo fue confiscado por el Ejército Argentino en el destacamento Número 9 de Inteligencia de Comodoro Rivadavia por orden del Teniente Coronel Oscar Fernando Monzón (quien murió en 1999)”, señala Alberto.

El misterio del helicóptero

Parada cree que la OTAN "nunca le perdonará a la Argentina" aquel enfrentamiento. Foto Federico López Claro.
Parada cree que la OTAN "nunca le perdonará a la Argentina" aquel enfrentamiento. Foto Federico López Claro.

El 30 de abril, tres kilómetros al sur de la ciudad de Caleta Olivia (Santa Cruz), se precipitó el helicóptero Bell UH-1H AE419 de la Fuerza Aérea Argentina. Allí murieron diez militares y soldados. Nunca más hubo un esclarecimiento sobre lo sucedido, dado que el informe pericial no se publicó.

Pepe - “La noche en que cayó el helicóptero yo estaba en Comodoro Rivadavia. Había terminado el horario de guardia. Era una noche común. Con mi primo fuimos a cenar y luego al cine para despejarnos un poco. De pronto, un apagón general. Estábamos lejos del puerto. Volvimos caminando. Cuando llegamos a la entrada del puerto, casi nos fusilan. ‘Alto, quién vive’, nos gritaron unos prefectos. ‘Pará, pará, somos tripulantes del Bahía San Blas’, respondimos. Y nos dijeron: ‘Ustedes están locos, no saben que desembarcaron los británicos en Caleta Córdova para sabotear los piletones de petróleo. Hubo un combate. Vayan al barco y quédense ahí”.

¿Cree que el helicóptero fue derribado?

Pepe - “Algunos dicen que el helicóptero cayó por accidente y otros dicen que lo derribaron los británicos. Lo cierto es que los británicos desembarcaron en continente, no solo en Caleta Córdoba sino también en Río Grande. Y en alguno lugares que nunca vamos a saber. Como todos sabemos, la primera víctima en una guerra es la verdad. Hay cosas de las que fui testigo, pero no lo puedo comprobar”.

¿Qué visión tienen hoy de aquella guerra?

Pepe - “Ninguno de nosotros fue a este conflicto a defender a Galtieri. Todos fuimos porque pensamos que Malvinas es el símbolo de la usurpación del territorio nacional, del cercenamiento de la soberanía. Nosotros no somos ni militaristas ni pacifistas. Yo a los británicos no les tengo ningún aprecio. Los británicos son mis enemigos, no mis adversarios, porque nos usurparon el territorio, nos explotaron económicamente toda la vida. La guerra fue justa. La causa Malvinas es una causa latinoamericana, unió conciencias porque fue una causa justa. Y esto va mucho más allá de cómo se tomaron las decisiones y quienes las tomaron”.

¿Cómo ven la relación actual con el Reino Unido?

Pepe – “Todos sabemos que detrás de la Embajada Británica están los servicios de inteligencia militar. En todo lo que ocurre alrededor de Malvinas está la inteligencia británica. Incluso hasta en las rencillas que hay dentro del movimiento de veteranos de guerra está. Porque para ellos, cuanto peor, mejor. Incluso, no tengo dudas que estuvieron en los incidentes del 16 de marzo entre excombatientes y efectivos de la Policía porteña por la atención médica del PAMI. Sabiendo cómo trabajan los británicos, no me asombra para nada todo lo que pasa. El proceso de desmalvinización que hubo en la Argentina fue fogoneado por los británicos”.

La OTAN y la amenaza nuclear sobre Córdoba

Alberto recuerda la noche en la que con su radio logró interferir comunicaciones británicas y escuchó fragmentos de un plan de ataque británico sobre el continente, lo que luego la inteligencia argentina en Malvinas confirmó como un plan de Gran Bretaña para tirar una bomba atómica sobre Córdoba, porque era la cabecera industrial del país. “En mi radio tenía dos canales y cada 15 segundos me detectaban y me expresaban puteadas”, recuerda el ingeniero civil.

Pepe asegura que la Argentina luchó contra la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), no solo contra Gran Bretaña. “La OTAN viene ampliando su influencia territorial desde 1949. La Argentina se paró contra la OTAN y es algo que no se lo van a perdonar nunca. Y la OTAN está en Malvinas porque es la llave de entrada a la Antártida por el Pasaje de Drake y porque es la llave de acceso a los dos océanos”, afirma el marino mercante.

Uno de los barcos de la marina mercante que asistió al ejército Argentino. Foto Federico López Claro.
Uno de los barcos de la marina mercante que asistió al ejército Argentino. Foto Federico López Claro.

¿Están convencidos que la guerra la provocó Gran Bretaña?

Pepe – Absolutamente. El primer acto bélico que se produjo antes del 2 de abril lo hicieron los británicos cuando en marzo tomaron prisioneros a los chatarreros en la isla San Pedro (Georgias del Sur). Tomaron prisionero a personal civil autorizado. ¿Qué hacemos como país? ¿No protestamos? ¿No hacemos nada? Con eso, los británicos precipitaron el conflicto. Las Malvinas habían sido arrebatadas por los ingleses en 1833 y para 1983, se cumplirían 150 años de la usurpación. Y existe el principio de Stoppel, la noción propia del derecho anglosajón equivalente a la de los actos propios invocada para fundamentar la modificación y extinción de derechos y obligaciones internacionales por el comportamiento de los Estados. Los británicos sabían que tenían que hacer algo.

¿Qué tipo de diálogo tienen con el Estado argentino?

Pepe – “Nosotros dialogamos con todos. Nos manejamos con independencia, con nuestros recursos propios por el aporte de los más de 200 socios. Nosotros no vamos a pintar paredes por nadie ni para nadie”.

¿Qué opinión tienen sobre la estrategia planteada para exigir que Reino Unido dialogue?

Pepe - La estrategia y la posición se degradaron. Hoy la discusión se da en el comité de descolonización de la ONU. Pero están vigentes los Acuerdos de Madrid 1 y 2 (de 1990), mecanismos por el cual el Estado Argentino y el Reino Unido dieron un reinicio a las relaciones diplomáticas que habían sido secadas en el marco de la Guerra de Malvinas en 1982. Y si bien allí se plantea reciprocidad, esa reciprocidad no existe. También el Acuerdo de Londres, de julio de 1999, con el que se autorizó el ingreso de ciudadanos con pasaporte argentino a las islas. Son dos acuerdos que terminan reconociendo que el territorio usurpado es de los británicos. Y nosotros queremos recuperar la soberanía sobre el territorio, los recursos naturales, nuestro territorio. A los británicos no les importan los kelper, les importan los recursos naturales inconmensurables que hay en el fondo marino. Les interesa el bolsillo.

Temas Relacionados

  • Islas Malvinas
  • A 40 años de Malvinas
  • Guerra de Malvinas
Más de Política
Inflación

Política

Indec. Inflación 2025: mes a mes, el índice de precios en Argentina y en Córdoba

Redacción LAVOZ
Supermercado

Política

Precios. Inflación abril 2025 en Argentina: expectativa por el IPC que publicará el Indec

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

Modelos Suzuki con entrega inmediata y financiación especial en Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Modelos Suzuki con entrega inmediata y financiación especial en Maipú

Mundo Maipú
Consejo Consultivo Intersectorial de la Región Sur-Sur. Universidad Provincial de Córdoba.

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Desarrollo regional. La UPC lanzó una nueva apuesta para fortalecer el progreso productivo del sur cordobés

Universidad Provincial de Córdoba
Nuevo plan de financiación para Onix LT: cuotas aún más bajas en Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Nuevo plan de financiación para Onix LT: cuotas aún más bajas en Maipú

Mundo Maipú
Service oficial, repuestos originales y financiación en el taller de Maipú VW

Espacio de marca

Mundo Maipú

Service oficial, repuestos originales y financiación en el taller de Maipú VW

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Juicio del Hospital Neonatal

Política

Análisis. ¿Por qué pudo pasar la tragedia del Neonatal?

Laura González
PRO: la Fundación Pensar realizó una reunión en Villa Carlos Paz, de la que participaron la mayoría de las expresiones internas

Política

Bajo palabra. Señales de “reseteo” en el PRO para encarar la segunda parte del año

Redacción LAVOZ
Talleres vs Libertad

Fútbol

Localía. El Kempes, la fortaleza que debe volver a ser para Talleres

Hugo García
Día de las infancias

Ciudadanos

Volver a mirarnos. Niños des-ordenados, des-limitados, des-bordados

Liliana Gonzalez
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Drogas, armas y persecución policial a alta velocidad en Córdoba.

    Inseguridad. Drogas, armas y persecución policial en Córdoba: 3 detenidos, uno de ellos de 16 años

  • 00:57

    Fiat Titano

    Industria. Stellantis fabricará la pick up Fiat Titano en Córdoba y en 2027 duplicará empleos

  • Con 15 años, robó un auto a un chofer de una aplicación de transporte y huyó de la Policía.

    Inseguridad. Córdoba: con 15 años, asaltó a un chofer de una aplicación, le robó el auto, huyó y cayó preso

  • Imagen ilustrativa / Web

    Compras. Hot Sale 2025: cómo evitar ofertas engañosas y estafas

  • La joven contó detalles de la bebida.

    Inventos. Es de Córdoba, se mudó a Alemania y sorprendió al revelar una bebida popular: mezcla de Coca-Cola y Fanta

  • La joven le hizo una broma a su hermano.

    Viral. Le hizo creer a su hermano que iba a bautizar al perro y su reacción fue desopilante

  • La mujer se sorprendió con la diferencia.

    Contrastes. “En España es de ricos”: comparó los precios de los servicios de estética con Argentina y se sorprendió

  • 14:57

    China Suárez

    ¿Cerró la fábrica? China Suárez reveló si tendría más hijos con Mauro Icardi: Ahora estoy...

Últimas noticias

Milito llevó al Mineiro a la final

Fútbol

Milito. De posible técnico de Boca a buscado por un rival de River en el Mundial de Clubes

Redacción LAVOZ
Inflación

Política

Indec. Inflación 2025: mes a mes, el índice de precios en Argentina y en Córdoba

Redacción LAVOZ
Andrés Gariano

Fútbol

Bronca. El árbitro de Instituto ante Argentinos no fue asignado por AFA: ¿perjudicó a la Gloria?

Hernán Laurino
Maradona, Messi y Pelé y muchos más.

Servicios

Efemérides. Día del Futbolista: por qué se celebra cada 14 de mayo

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10463. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design