22 oct 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Política / Martín Redrado

Análisis. Martín Redrado: En el trimestre de oro de exportaciones el país no acumuló un dólar de reservas

El ex presidente del Banco Central disertó en La Voz y mantuvo un diálogo en el que analizó la coyuntura. “No veo un Gobierno de coalición luego del 26; si la necesidad de una agenda parlamentaria común”.

21 de octubre de 2025,

15:46
Florencia Ripoll
Florencia Ripoll
Federico Giammaría
Federico Giammaría
Martín Redrado: En el trimestre de oro de exportaciones el país no acumuló un dólar de reservas
Martín Redrado asegura que el apoyo de Estados Unidos a la Argentina tiene alta chance de continuar luego del 26 de octubre (Javier Ferreyra / La Voz)

Lo más leído

1
La Salud y la Gente

Ciudadanos

Según la ciencia. Artrosis de rodilla: el ejercicio más eficaz para aliviar el dolor y recuperar movilidad

2

Espectáculos

Moda. Antonela Roccuzzo conquistó Miami con los jean que serán tendencia

3

Espectáculos

Espectáculos. Así está hoy Luisito Zerda, el ex Cuestión de Peso que encontró una nueva oportunidad

4

Motores

Por desobedecer. La reunión entre Colapinto y la cúpula de Alpine ya tendría fecha definida

5

Servicios

Orgullo nacional. Dónde queda y qué hacer en la localidad argentina elegida como la Mejor del Mundo este 2025

En un momento crucial para la economía argentina, inmersa en una previa electoral marcada por la inestabilidad cambiaria y la preocupación por la cotización del dólar, Martín Redrado, economista de primera línea y expresidente del Banco Central durante seis años, analizó el escenario.

Antes de dictar en La Voz la conferencia “Desafíos y oportunidades en la Argentina postelectoral” y mantener un mano a mano con empresarios; brindó esta entrevista. Definiciones sobre el impacto de la visión geopolítica de Estados Unidos, crítica a la falta de acumulación de divisas y el llamado urgente a construir una agenda parlamentaria que de horizonte a la economía más allá de las urnas fueron algunas de sus definiciones.

–Estamos siguiendo el apoyo inédito de Estados Unidos. ¿Le parece tan inédito? ¿Cómo lo mensura?

–Primero, hay que analizar esto bajo un prisma nuevo que existe en el mundo: el de la geopolítica. En los distintos foros internacionales el concepto que se discute es la geoeconomía, es decir, cómo la geopolítica mundial condiciona la economía. El gran tema de la geopolítica hoy es quién es el líder mundial. Salimos de un mundo unipolar liderado por Estados Unidos, y hoy estamos yendo hacia un mundo bipolar, con una competencia en distintos campos entre China y Estados Unidos.

– ¿Cómo se relaciona esta competencia global con el apoyo financiero a Argentina?

–Estados Unidos se ha dado cuenta de que, si no ponía financiamiento en nuestra región, iba a seguir perdiendo espacio relativo con respecto a China. Yo les decía a los funcionarios americanos que la diferencia es que uno se junta con ellos y lo que obtiene es un consejo, pero cuando se junta con un chino, lo que obtiene es un puente, una ruta, un aeropuerto, un puerto. Lo que nuestros países en América Latina necesitan es desarrollo, e la infraestructura es clave para ello. Trump entendió esto.

–De allí lo de “inédito”....

–La asistencia financiera es inédita porque la Reserva Federal y el Tesoro de los Estados Unidos intervinieron comprando divisas como el euro o el yen, pero nunca intervinieron comprando una moneda de un mercado emergente. Esto no tiene precedentes, pero hay que analizarlo desde este prisma de la lucha por la supremacía mundial entre China y Estados Unidos.

–En esa perspectiva geopolítica, Trump condicionó el apoyo a lo que pasara en las elecciones. Pero más allá del resultado electoral, ¿usted ve un escenario de largo plazo?

–Sí. Está claro que la dirigencia argentina tiene que entender que esto es una oportunidad desde el punto de vista geopolítico. Hablo de la importancia del Atlántico Sur, la importancia de los puertos que miran a la Antártida. También de la importancia de la tecnología y quién domina la Inteligencia Artificial, que será uno de los campos de competencia. De hecho, ya hay un anuncio de una inversión importante para ser un gran centro de datos.

Martín Redrado dialogando con los periodistas de La Voz en plena redacción. (Javier Ferreyra / La Voz)
Martín Redrado dialogando con los periodistas de La Voz en plena redacción. (Javier Ferreyra / La Voz)

–El valor de los datos...

–El mundo cambió; ya no es tanto producir cosas, sino producir datos. Tiene mucho más valor. Saber qué hace cada uno de nosotros—con qué tarjeta pagamos, cuándo compramos—eso se vende y permite dirigir los esfuerzos de las empresas. Por lo tanto, en áreas como minerales críticos, tierras raras, seguridad energética y seguridad alimentaria, Argentina tiene una oportunidad realmente extraordinaria.

– ¿Cómo ve el escenario hasta el 26 de octubre y, más importante, lo que sucederá después? Hay un consenso creciente de que las bandas cambiarias deben desaparecer y el precio del dólar cambiar. ¿Coincide?

– Siempre hago hincapié en que uno no puede tomar el dólar como una variable separada. La política económica siempre necesita un análisis integral, lo que los economistas llamamos de equilibrio general. Es como un médico que examina el corazón, pero también pide estudios del sistema nervioso y digestivo; todo está integrado. El campo de juego hasta el 26 de octubre está, sin duda, en lo cambiario. Vamos a estar al compás de la intervención, como la que vimos del secretario (Scott Bessent) interviniendo en el mercado. Se prevé claramente que, con esta posibilidad de intervención, vamos a tener estabilidad cambiaria hasta el 26.

–¿Cuál debe ser la prioridad inmediata a partir del 27 de octubre, más allá del resultado electoral?

–El 27 es muy importante. Es crucial que el Gobierno llame a los gobernadores. No veo la posibilidad de un Gobierno de coalición, pero sí es fundamental acordar una agenda parlamentaria. Necesitamos definir cuáles son las reformas y transformaciones que atacarán los problemas de producción y de empleo: en términos impositivos, costos de exportaciones, transporte y tasas de interés.

– ¿Por qué es tan urgente esa agenda?

– No se pueden tomar decisiones de economía, ni de inversión ni de consumo, con un horizonte de dos semanas. Hoy, nuestro horizonte llega hasta el 26 de octubre. Si no generamos una agenda que marque dónde va a ir la economía en los próximos dos años, entonces no podremos discutir la política cambiaria. Discutirla antes sería un error, sería generar más incertidumbre.

–Retomando el tema de las bandas: usted fue un acumulador de reservas al presidir el Central. ¿Coincide con colegas en que es insostenible continuar con las bandas después del 26?

–Si bien respeto mucho a otros colegas, digo que los países emergentes necesitan acumular reservas. Yo fui un acumulador serial de reservas; acumulé 50.000 millones de dólares en el Banco Central. Las reservas que manejé eran genuinas y líquidas. Dejé el tipo de cambio el último día de mi gestión (29 de enero de 2010) en $3, sin cepos y con un solo tipo de cambio.

–¿Qué tan mal estamos hoy en esa materia?

–Nuestro equipo de Fundación Capital muestra que, en países como México, Colombia o Brasil, la relación reservas/Producto Bruto Interno es en promedio el 15%. En Argentina, esa relación representa sólo el 6,2%. Y aún con reservas brutas de casi 42.000 millones de dólares, se puede decir que tenemos reservas mentirosas. Esto se debe a que hay 13.000 millones de dólares tomados del swap con China que no está activado, son yuanes que hay que pedir.

–¿Cuál debería ser la situación en materia cambiaria?

– El ideal es tener predictibilidad cambiaria, tipo de cambio único, flotación del tipo de cambio con acumulación de reservas, y hacer política anticíclica. Una de las cosas que marco como un error grave de política económica este año es que en el trimestre de oro que tiene la economía argentina en términos de exportaciones (la liquidación de la cosecha gruesa en el segundo trimestre), no se acumuló un dólar. El campo liquidó 10.850 millones de dólares entre abril, mayo y junio, y ni el Tesoro ni el Banco Central acumularon nada de eso. Este debe ser el único trimestre desde el año 2000 en donde el Banco Central no ha comprado reservas.

–El presidente Javier Milei dice que el problema es sólo de liquidez y que si gana, “los dólares nos van a salir de las orejas” debido a las inversiones. ¿Qué piensa de ese diagnóstico?

–Para que vengan más dólares, hay que hacer transformaciones de fondo para que nuestra economía sea más competitiva. Hoy tenemos problemas en el empleo y en los sectores productivos en materia de costos. Hay posibilidades de inversión en los sectores impulsados por la geopolítica (agro, minería, energía y servicios de conocimiento/Inteligencia Artificial). Pero si seguimos con más de lo mismo, vamos a tener un país para 22 millones de habitantes.

– ¿Qué tipo de reformas son necesarias para que el país sea para todos los argentinos?

–Uno de los grandes temas que debe encarar la agenda de política económica y social es la formalización de trabajadores y de empresas pequeñas y medianas, para lo cual hay que bajarles la carga impositiva. Además, al sector agropecuario hay que plantearle un cronograma de cuatro años para eliminar las retenciones, dándoles previsibilidad. Las inversiones en el mundo van donde hay rentabilidad. Si no se hace esto, esos cuatro sectores solamente van a tener dificultades.

–Finalmente, con el poco traslado a precios que mostró hasta ahora la suba del dólar, ¿no habría que tenerle menos miedo a una devaluación post-26 de octubre?

–Reitero, no tomemos la política cambiaria aislada. Primero, se debe plantear el trabajo serio y constante de generar una Argentina competitiva; eso te va a traer inversiones. Luego, en todo caso, hay que ir hacia un tipo de cambio libre y que sea el mercado de oferta y demanda quien decida. Argentina no ha utilizado este buen momento para hacer negociaciones económicas que permitan bajar aranceles a la producción nacional en el mundo. El mundo de hoy, y Trump es un ejemplo clarísimo, es absolutamente transaccional. Si se genera integración productiva que sea complementaria, se puede mejorar el tipo de cambio real sin tocar el tipo de cambio nominal.

–¿Un ejemplo concreto de cómo funcionaría esa mejora del tipo de cambio real?

– Si Vietnam le baja los aranceles a cero a la producción de cajas de cambio, donde Córdoba tiene una ventaja competitiva, y nosotros le bajamos aranceles a Vietnam en algunas cosas que ellos son competitivos, al productor de cajas de cambio le estamos mejorando el tipo de cambio real en un 15% o 20%. Al devaluar por devaluar no nos fue bien, hay que hacer un camino de competitividad más profunda.

Temas Relacionados

  • Martín Redrado
Más de Política
Luis Caputo

Política

Dólar, freno, presión externa y clima enrarecido antes de votar

Redacción LAVOZ
Candidatos

Política

Elecciones. Lucero, el exmilitar que dice representar la agenda de Victoria Villarruel

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

Las duchas invisibles se imponen en los baños modernos

Espacio de marca

Grupo Edisur

Diseño. Las duchas invisibles se imponen en los baños modernos

Grupo Edisur
Benelli 180S: diseño, potencia y tecnología con entrega inmediata

Espacio de marca

Mundo Maipú

Motos. Benelli 180S: diseño, potencia y tecnología con entrega inmediata

Mundo Maipú
Maipú compra tu usado

Espacio de marca

Mundo Maipú

Mercado automotor. Maipú compra tu usado con una gestión ágil, segura y sin complicaciones

Mundo Maipú
Silmag

Espacio de marca

Silmag

Cordobesa. Con fuerte presencia en México y Brasil, Silmag refuerza su expansión internacional

Silmag
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Robo frustrado en Mendoza

Política

Argentina. ¿Por qué un comercio de barrio sigue las mismas reglas laborales que una multinacional?

Virginia Giordano
Homicidio en Villa Allende

Sucesos

Violencia de género. Mató al novio de su hija porque la maltrataba: recibió una pena atenuada en Córdoba

Francisco Panero
Instituto

Fútbol

En detalle. Los 12 jugadores de Instituto que terminan contrato a fin de año: la lista completa y qué puede pasar

Hernán Laurino
Rodrigo Paz Pereira.

Mundo

Política regional. Bolivia, por el camino del cambio moderado

Iván Ambroggio
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 00:41

    El barco enorme que una familia se cruzó en la ruta 40.

    En videos. Un barco enorme fue trasladado en un camión y una familia se lo encontró en la ruta

  • Las víctimas fueron identificadas como José Antonio Bortone, piloto de la aeronave y Juan Maldonado, el copiloto.

    Video. Explosión en Venezuela: una avioneta se estrelló al despegar y dos personas perdieron la vida

  • Detuvieron a dos naranjitas en el Centro por amenazar automovilistas con un hierro

    Córdoba. Detuvieron a dos naranjitas en el Centro por amenazar automovilistas con un hierro

  • 01:15

    Pedro Rosemblat le habló a Javier Mieli. / Archivo

    Se la creyeron. El irónico pedido de disculpas de Pedro Rosemblat después de ser denunciado

  • Compró un banco por Temu.

    ¡No puede ser! Pidió un banco por Temu y terminó recibiendo uno “de juguete”: su reacción hizo reír a todos

  • 00:38

    Shakira

    Aniversario. La colaboración que Shakira y Ed Sheeran querían hacer hace años: así suena la nueva Hips Don’t Lie

  • Ovación y sorpresa: una joven cordobesa festejó su recibida en la visita de Javier Milei

    Video. Ovación y sorpresa: una joven cordobesa festejó su recibida en la visita de Javier Milei

  • 00:26

    Iglesia.

    Videos. Potente sismo de magnitud 6,1° sacudió la frontera entre Ecuador y Perú: así se sintió en una iglesia

Últimas noticias

Chumbi. 1 de septiembre de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Luis Caputo

Política

Dólar, freno, presión externa y clima enrarecido antes de votar

Redacción LAVOZ
Operativo de control contra Uber en el Aeropuerto Córdoba

Ciudadanos

Transporte. Sólo 13 mil de los 30 mil autos de apps en Córdoba podrían cumplir con el requisito de antigüedad

Diego Marconetti
Rodrigo Paz Pereira.

Mundo

Política regional. Bolivia, por el camino del cambio moderado

Iván Ambroggio
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 29. Edición N° 10624. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design