Con el dato de inflación oficial de junio publicado este lunes, se puede calcular cómo evolucionaron las jubilaciones de Córdoba hasta el mes pasado en términos reales.
De acuerdo con el último informe de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de la Provincia, el haber promedio de junio fue de $ 1.544.499, lo que representa un aumento nominal del 73% respecto del mismo mes de 2024. Si se descuenta la inflación en Córdoba (mensual del 2,2% e interanual del 44,2%), la mejora real ronda el 20%.
Se trata de la séptima mejora real consecutiva, tras un año completo con porcentajes de aumento en rojo respecto de la suba de precios.
La mediana, que ofrece una visión más realista al no estar tan influida por los extremos, se ubicó en $ 1.286.535, con una suba real del 26,1% en un año.
Por sectores
Desglosado por sectores, el que mayor aumento recibió fue el de los municipales del interior (100,5% nominal y 39,1% real). Sin embargo, sus haberes imponibles promedio no alcanzan el millón de pesos ($ 987.933).
Por su parte, el personal de la Policía y el Servicio Penitenciario percibió subas interanuales del 96,2% en junio (36,1% real), con haberes que promedian los $ 1.545.512.
Siempre con datos oficiales de junio, los pasivos de la Municipalidad de Córdoba tuvieron un alza nominal del 55,8% (8,1% real). Tienen ingresos promedio de $ 2.713.890.
Los bancarios, en tanto, obtuvieron una suba interanual del 46,4% nominal (1,6% real), con haberes promedio de $ 2.915.838.
Los magistrados y funcionarios del Poder Judicial fueron los únicos que, en la comparación interanual, perdieron frente a la inflación: recibieron un incremento nominal del 39,72%, que se traduce en una caída real del 3,1%. Sus ingresos promedian los $ 5.512.820.
Los montos corresponden a remuneraciones totales antes de descuentos y comprenden conceptos como haber básico, asignaciones familiares, retroactivos y devoluciones.
Un buen termómetro del sistema previsional es la masa líquida que paga la Caja. En junio de 2024 era de $ 89.213,3 millones. Un año después alcanzó los $ 152.014,9 millones, con un incremento nominal del 70,4%. En términos reales, implica una suba del gasto previsional del 18,2%.