Ramón Mestre se quedó con la candidatura a diputado nacional de la Unión Cívica Radical luego de que la Cámara Nacional Electoral le diera la razón y confirmara que el centenario partido debía elegir a sus candidatos por interna, lo que derivó en que Rodrigo de Loredo retirara su candidatura. Así, la lista de Mestre, secundado por Patricia Rodríguez (destacada abogada y hermana de Felipe, exministro de Eduardo Angeloz), es la única confirmada hasta ahora.
“Vamos a participar con mucho orgullo, contentos de poder llevar adelante nada más ni nada menos que la gesta la lista 3, la Unión Cívica Radical, con todo lo que eso significa. Ya lo hicimos en otras oportunidades. Fuimos con Lista 3 en el 2007, en el 2009, en el 2011 y en el 2019″, dijo Mestre en Voz y Voto.
–El Presidente del radicalismo, Marco Ferrer, planteó en el streaming La Voz en Vivo que él y numerosos radicales no van a hacer campaña para Ramón Mestre.
–Ferrer es presidente de la Unión Cívica Radical en el marco de un consenso, es decir que nosotros lo pusimos Ferrer para que lleve adelante la conducción del partido. Me parece que él tiene que estar a la altura de las circunstancias; si no, tendrá que tomar una decisión de qué hacer. Él es responsable de este proceso de depreciación institucional. Él y De Loredo, porque son los que conducen la mayoría del radicalismo. Lo único que hicimos fue pedir una interna, y me sorprendió cuando De Loredo retiró la lista. Nosotros nos hemos caracterizado por el respeto irrestricto al Estado de Derecho y a las normas. Si un juez federal dice que no tomes una decisión contraria a la manda judicial y vos te vas a la ilegalidad, tienen que pensar si están cumpliendo el rol que históricamente el radicalismo ha tenido. Todo lo que ha pasado de responsabilidad pura y exclusivamente de ellos. El juez federal electoral de Córdoba y la Cámara Nacional Electoral rechazaron la posición de De Loredo. Entonces, flaco favor le hacen al partido. Nosotros queríamos que el afiliado decidiera si había que entregarle el partido a La Libertad Avanza o no. Los radicales tendríamos que haber definido esto. No pueden, entre cuatro paredes, 20, 50, 100 personas decidir el rumbo y la historia del radicalismo.
–Al plantear una interna, ¿era realmente esa la solución que esperabas o era un modo de propender un diálogo, una negociación con el sector de De Loredo?
–Este partido, la UCR, se ha caracterizado siempre por la democracia interna. Nosotros cuando nos ponemos de acuerdo, nos ponemos de acuerdo, consensuamos. Y cuando hay diferencias, dirimimos con interna, para poder decirle a la gente que decida y que elija. La responsabilidad de esta situación recae 100% en quienes conducen el partido, que dilataron todo el tiempo el proceso. En algún momento se dieron cuenta de que estaban yendo en contra de la historia y de lo que decían las normas y pusieron un cronograma electoral. Pero después la junta electoral del partido demoraba, demoraba y demoraba el proceso interno hasta que el juez electoral decidió intervenirla y corrió al fiscal de oficio para que actúe por el incumplimiento judicial. ¡Gravísimo! Las respuestas por esto las tienen que dar ellos (por Ferrer y De Loredo), no yo. Yo fui como un afiliado a pedir que los cordobeses radicales e independientes decidan qué rumbo quieren que tome el radicalismo.
–Pero no puede negar que esto es funcional al peronismo, y divide a la oposición, como pasó otras veces.
–En este planteo me voy a retrotraer al 2019 (N d R: Juntos por el Cambio se fracturó y se enfrentaron en la elección general Mestre y De Loredo contra Mario Negri y Luis Juez). En el 2019 vinieron desde Buenos Aires y casualmente no dejaron hacer internas. Nosotros tenemos una historia de poder llevar adelante como corresponde la elección de los candidatos. Nosotros estamos trabajando para tratar de fortalecer una posición: defender la historia, las ideas y la doctrina de la Unión Cívica Radical; frente a algunos, lo expresaban a vía voz, que estaban más dispuestos a irse con otros sectores que nada tienen que ver con lo que nosotros pensamos.
–Desde el punto de vista de la persona común que ha votado al radicalismo. ¿No le parece que es extraño que el partido quedó con una propuesta con la que el presidente (Marcos Ferrer) no está de acuerdo; y que De Loredo, que ha sido el candidato más votado en las últimas elecciones, haya quedado afuera?
–De Loredo fue nuestro candidato. Lo elegimos para que nos represente.
–¿No cree que se confunde al elector radical que dice “y dónde quedó el radicalismo entonces”?
–Acá está, y lo representa en este caso Ramón Mestre y un montón de personas más.
–¿Qué va a hacer cuando Maximiliano Pullaro venga a Córdoba a apoyar a Schiaretti?
¿Cómo va a venir Pullaro a una elección en Córdoba?
–Hay una unidad entre Schiaretti y Pullaro que parece transversal, con el radicalismo adentro. Entonces, ¿adónde está el radicalismo?
–Creo que el radicalismo tiene una dificultad nacional muy grande y se ha empezado a fortalecer en los distintos distritos. Pero no se puede confundir al elector: acá se eligen diputados nacionales por Córdoba. Nosotros somos férreos opositores a Schiaretti y a Llaryora. Todos sabemos los problemas que tenemos con las jubilaciones, todos sabemos las dificultades que hay para prestar buenos servicios de salud, todos conocemos la baja de la calidad educativa. Entonces, nosotros queremos ser la alternativa al Gobierno de Llaryora, pero en esta elección no se elige eso. Por supuesto que le vamos a decir a toda la gente lo que nosotros pensamos: no estamos con (Javier) Milei ni estamos con las distintas versiones del peronismo. Todo lo que se construya después para el 2027en el marco de tratar de construir, en mi pensamiento, una unidad nacional, un espacio donde peleemos por los sectores productivos, me parece bien, pero no tiene nada que ver con esta elección. Acá le vamos a dar la pelea al peronismo, queremos ser una alternativa. Tenemos muy claro que la gente no soporta más la inseguridad, la gente no soporta más el impuestazo.
–Tendrá el desafío de diferenciarte de otros planteos similares que son críticos del Gobierno nacional y del Gobierno provincial.
–La diferenciación va a terminar aclarando que nosotros los radicales no estamos con los peronistas. Es más, si alguno por ahí se toma el trabajo de ver qué intendente (radical) recibió más recursos, se va a sorprender porque la inmensa mayoría de los intendentes radicales ha recibido pocos recursos, no así uno que se larga a decir cosas por los diarios que hay “funcionalidad”. Digamos las cosas como son...
–¿Lo dice por Marcos Ferrer?
–Más de 2 mil millones de pesos, y tendrían que hablar con los intendentes radicales y ver qué opinan. Nosotros tenemos un proyecto distinto al peronismo. La noticia de esta elección es que el peronismo va a ir dividido en tres listas. No sé qué va a poder decir Natalia de la Sota, por ejemplo, de los problemas que tiene la Caja de Jubilaciones, problemas que ellos mismos han generado. No sé qué va a decir el kirchnerismo que integra la gestión de Daniel Passerini y de Llaryora. En cambio, nosotros tenemos en claro qué queremos para defender a los cordobeses. Queremos una política más humanizada. Tenemos un Presidente que tiene una deshumanización total. No hace falta que cuente las barbaridades que el Presidente dice.