El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, anunció este miércoles un amplio set de medidas para sostener el programa de gobierno de Javier Milei y estabilizar la economía.
El apoyo llegó en un momento clave cuando los mercados huían de los activos argentinos por temor a un default y a pocas semanas de una crucial elección legislativa que marcará la senda de los últimos dos años de la administración libertaria.
El paquete apunta a garantizarles a los inversores que el país contará con todos los recursos necesarios para hacer frente a su deuda con acreedores privados.
El menú descripto por Bessent incluye la compra de bonos de la deuda pública argentina, un swap de U$S 20 mil millones, y un eventual crédito stand by.

Además, dijo que pasadas las elecciones comenzará a trabajar puntualmente en el pago de los vencimientos.
De esta forma, la administración de Donald Trump puso a disposición de Milei un variado abanico de opciones que le permitirán manejar la situación financiera sin sobresaltos hasta octubre, pero también con visión de mediano y largo plazo.
El funcionario americano publicó la decisión de la administración Trump hoy antes de la apertura de los mercados financieros.
Si bien las alternativas son variadas, el plan apunta a que los inversores descarten un default del país y a consecuencia de eso se produzca una baja sustantiva del riesgo país y Argentina pueda renegociar sus vencimientos por gestión propia. En síntesis, actúa como una garantía o “blindaje”, tal como adelantó este martes La Voz.
La comunicación de Bessent no incluyó cuáles son las condiciones impuestas o qué medidas deberá tomar el gobierno argentino para que el plan se mantenga en pie.
El funcionario reveló que trabaja con el Banco Central en un swap por U$S 20 mil millones. Argentina mantiene una líena similar por U$S 18 mil millones con China, que vence en junio de 2026. En reiteradas oportunidades, funcionarios del gobierno de Estados Unidos señalaron la conveniencia de que Argentina resigne ese canal de financiamiento. De allí que no se descarta que sea una de las condiciones a cumplir en los próximos meses.
Por otro lado, el monto excede largamente los vencimientos que debe afrontar el país en 2026. Si bien no hay detalles, se especula que esa línea se activaría en caso de que los mercados voluntarios de deuda continúen cerrados para el país.
Bessent también anunció que “el Tesoro está listo para comprar bonos argentinos en dólares” (que actualmente cotizan en el mercado) y títulos emitidos en forma primaria o secundaria por el Estado. También informó que se trabaja en un crédito bajo la modalidad stand by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria.
Tanto el swap como las compras de bonos por parte del Tesoro de los Estados Unidos son mecanismos de financiación que no deben pasar por el Congreso; en cambio, el eventual préstamo stand by sí debiera tener aprobación parlamentaria.
En su extenso comunicado, Bessent afirmó que mantiene contacto con “numerosas empresas estadounidenses que planean realizar importantes inversiones extranjeras directas en Argentina en múltiples sectores en caso de un resultado electoral positivo”.
Bessent insistió en que “la administración Trump mantiene un firme apoyo a los aliados de Estados Unidos, y el presidente Trump ha otorgado al presidente Milei un respaldo excepcional a un funcionario extranjero, demostrando su confianza en los planes económicos de su gobierno y la importancia estratégica geopolítica de la relación entre Estados Unidos y Argentina”.
“Inmediatamente después de las elecciones, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de sus principales deudas”, enfatizó.
Bessent recordó que junto a Trump conversó “extensamente con el presidente Milei y su equipo directivo en Nueva York” y “como ha declarado el presidente Trump, estamos listos para hacer lo necesario para apoyar a Argentina y al pueblo argentino”.
“Bajo la presidencia de Milei, Argentina ha dado pasos importantes hacia la estabilización. Ha logrado una impresionante consolidación fiscal y una amplia liberalización de precios y regulaciones restrictivas, sentando las bases para el histórico retorno de Argentina a la prosperidad”, reiteró el funcionario.
“Seguiré de cerca los acontecimientos y el Tesoro sigue plenamente preparado para hacer lo que sea necesario”, subrayó.
Dentro de su declaración, Bessent marcó la primera condicionalidad al adelantar que se trabaja para la restitución de las retenciones a las exportaciones del sector agropecuario.
“Se trabaja “para poner fin a las exenciones fiscales para los productores de materias primas que conviertan divisas”, precisó.
En el primer día de operaciones ya con las condiciones sobre la mesa, la respuesta del mercado financiero fue positiva con fuertes subas de bonos y acciones y baja del riesgo país a la zona de 850 puntos. El dólar también cayó en todas sus variantes.
Reunión con el FMI
En horas de la tarde, Milei se reunió con la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, quien calificó a la reunión como “excelente” y destacó los logros del plan económico del gobierno libertario. Del encuentro también participaron el ministro de Economía, Luis Caputo, y el representante argentino ante el organismo, Leonardo Madcur.
No obstante, la verdadera hoja de ruta que deberá seguir el gobierno argentino para mantener el apoyo del tesoro americano la reveló la ex vicedirectora del FMI, Gita Gopinath, ahora desarrollando funciones académicas.
En un sugestivo tuit previo a la reunión Milei-Georgieva destacó el apoyo de la Casa Blanca, pero fue contundente al señalar que Argentina debe salir totalmente del cepo, flexibilizar el mercado cambiario, acumular reservas y avanzar en las reformas estructurales pendientes.
Todos estos puntos están plasmados con plazos concretos en el último acuerdo con el organismo que el gobierno argentino firmó en abril.